¿Fue el siglo XVI una catástrofe demográfica para México? Una respuesta basada en la demografía histórica no cuantitativa
El debate en torno al tamaño de las poblaciones nativas de América en el momento del contacto con los europeos y el grado de despoblación que le siguió continúa en nuestros días. El artículo analiza el tema desde la perspectiva de la demografía histórica no cuantitativa, mediante un nuevo examen de...
Autor Corporativo: | |
---|---|
Formato: | Artículo digital |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Toluca :
Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población
1999.
|
Materias: | |
Acceso en línea: | Acceso restringido con credenciales UPSA |
Ver en Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca: | https://koha.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=944784 |
Solicitar por préstamo interbibliotecario:
Correo
| Formulario
Sumario: | El debate en torno al tamaño de las poblaciones nativas de América en el momento del contacto con los europeos y el grado de despoblación que le siguió continúa en nuestros días. El artículo analiza el tema desde la perspectiva de la demografía histórica no cuantitativa, mediante un nuevo examen de las fuentes históricas para el caso de México. La conclusión es que sí hubo una catástrofe demográfica ocasionada por epidemias "la primera ocurrió en el México central, en 1520, y fue de viruela" asociadas al cruel tratamiento a que se sometió a la población nativa y a la devastación ecológica que acompañó a la colonización española. |
---|---|
Publicado: | 1994- |
Notas: | Autor: McCaa, Robert, |
Frecuencia de Publicación: | Trimestral |
ISSN: | 14057425 |
Acceso: | El acceso al documento requiere autenticación con la cuenta del campus virtual UPSA |