Antropometría materna como predictora del peso al nacer en Cuba

Se diseña un método mediante la antropometría materna para pronosticar el peso del recién nacido. Se seleccionó una muestra no probabilística de mujeres embarazadas colombianas y cubanas. En ambas muestras, en la I Parte, se evaluó la capacidad predictiva del peso insuficiente al nacer de cinco refe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: eLibro (Miami, Estados Unidos) (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Materias:
Acceso en línea:Acceso restringido con credenciales UPSA
Ver en Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca:https://koha.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=768578
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo | Formulario
Descripción
Sumario:Se diseña un método mediante la antropometría materna para pronosticar el peso del recién nacido. Se seleccionó una muestra no probabilística de mujeres embarazadas colombianas y cubanas. En ambas muestras, en la I Parte, se evaluó la capacidad predictiva del peso insuficiente al nacer de cinco referencias antropométricas disponibles en América Latina para evaluar a las embarazadas; con la muestra cubana, en la II Parte, se evaluó la capacidad de la antropometría materna para predecir el peso al nacer y se diseñaron dos árboles de clasificación. Se obtuvo como resultado que según el porcentaje total de clasificación correcta se podría utilizar la referencia de Atalah y col para predecir el peso insuficiente al nacer; en la predicción del bajo peso al nacer con árboles de clasificación, las variables maternas son los gradientes de las circunferencias del brazo, de la pantorrila y del peso, y en la del peso insuficiente al nacer, los gradientes de las circunferencias del brazo y del peso. Como conclusión se tiene: la baja capacidad predictiva de las referencias antropométricas maternas descrita en la I Parte de esta tesis; la necesidad de adaptar puntos de corte para cada contexto si se eligiera la referencia chilena de Atalah y col; la relativa sencillez de la metodología de árboles de clasificación para predecir el peso al nacer, descrita en la II Parte; y la facilidad y el bajo costo de la medición de las circunferencias del brazo y de la pantorrilla, adicionadas al peso materno en los dos árboles de clasificación, se presentan como una ventana de oportunidad para implementar la vigilancia nutricional de la embarazada colombiana a partir del nuevo enfoque de áboles de clasificación.
Notas:Autor/es: Benjumea Rincón, María Victoria.
Autor/es: Bacallao Gallestey, Jorge,
Responsable: e-libro, Corp.
Descripción Física:1 recurso en línea, 146 p.
Acceso:Requiere autenticación con la cuenta del campus virtual UPSA