Vigilancia en salud propuesta de perfeccionamiento en la docencia y los servicios. Cuba 1996- 2006

Esta tesis es el resultado de siete investigaciones que la autora ha desarrollado en el tema de vigilancia en salud. Clasificó como una investigación de desarrollo, ya que se obtuvo como producto tecnológico un hipertexto multimedia sobre plataforma Web que contribuyó a reforzar la educación postgra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: eLibro (Miami, Estados Unidos) (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Materias:
Acceso en línea:Acceso restringido con credenciales UPSA
Ver en Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca:https://koha.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=768377
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo | Formulario
Descripción
Sumario:Esta tesis es el resultado de siete investigaciones que la autora ha desarrollado en el tema de vigilancia en salud. Clasificó como una investigación de desarrollo, ya que se obtuvo como producto tecnológico un hipertexto multimedia sobre plataforma Web que contribuyó a reforzar la educación postgraduada en vigilancia. En la metodología de este trabajo se combinaron métodos empíricos como: la observación, el análisis documental, la entrevista, la encuesta y los grupos focales, entre otros. Este hipertexto tiene como precedente las guías para el diseño y evaluación de sistemas de vigilancia, así como elementos que promueven y elevan el uso de la vigilancia en salud para la toma de decisiones. Con la investigación se incrementó el arsenal teórico de Epidemiología en Cuba mediante la periodización de la vigilancia y su enseñanza en la Salud Pública Cubana. Durante el desarrollo de la investigación se constató que en el período de la Colonia se inició la enseñanza de la vigilancia en Cuba con énfasis en las enfermedades infecto-contagiosas; tendencia que se mantuvo durante la República Burguesa. Después del triunfo de la Revolución se revitalizó la enseñanza de la vigilancia en salud, y se incrementaron las horas curriculares en las especialidades y en las maestrías de la Salud Pública. Desde el punto de vista de la producción de nuevos conocimientos la investigación evidenció que la utilización de la vigilancia en el trabajo cotidiano en las unidades de la Atención Primaria de Salud y Unidades de Análisis y Tendencias en Salud estudiadas, era insuficiente. Se comprobó que los programas de control y prevención vigentes en el país no incorporaban de manera efectiva la vigilancia, como función.
Notas:Autor/es: Fariñas Reinoso, Ana Teresa.
Autor/es: Pérez Maza, Benito,
Responsable: e-libro, Corp.
Descripción Física:1 recurso en línea, 123 p.
Acceso:Requiere autenticación con la cuenta del campus virtual UPSA