La radio y la generación Z

El objeto de estudio es la compleja relación entre radio y Generación Z y sus posibilidades de mejora. La hipótesis de este trabajo parte de la idea de que la ausencia de programación especializada o diseñada específicamente para niños y jóvenes en las parrillas de programación de las principales ra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: Universidad Pontificia de Salamanca (España). Facultad de Comunicación (-)
Otros Autores: Barbero Pérez, Adrián autor (autor), Sánchez, Chelo (-)
Formato: Tesis
Idioma:Castellano
Materias:
Acceso en línea:Acceso restringido UPSA
Ver en Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca:https://koha.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=709613
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo | Formulario
Descripción
Sumario:El objeto de estudio es la compleja relación entre radio y Generación Z y sus posibilidades de mejora. La hipótesis de este trabajo parte de la idea de que la ausencia de programación especializada o diseñada específicamente para niños y jóvenes en las parrillas de programación de las principales radios generalistas es un factor determinante en la desafección de la Generación Z con el medio radiofónico, un factor negativo, que podría revertirse. Para verificarla, se han revisado las parrillas de programación de la radio generalista y se ha diseñado y aplicado un cuestionario a estudiantes de Comunicación Audiovisual y Periodismo, integrantes de la Generación Z, y futuros profesionales. Los resultados obtenidos reflejan que sólo 1 de cada 3 se considera oyente de la misma y apuntan de forma decidida a que los jóvenes estarían dispuestos a escuchar más radio en línea (o a la carta), si hubiera más programas para ellos. Por último, y a partir también de los resultados obtenidos, se plantean algunas propuestas de mejora a la industria radiofónica.
Descripción Física:1 recurso en línea (53 páginas)
Formato:Forma de acceso: World Wide Web
Requiere: Lector Adobe Acrobat