Hábitos de alimentación y actividad física en niños de 8 a 12 años de la ciudad de Palencia

La prevalencia actual de sobrepeso y obesidad infantil en España es del 30%. Es primordial la prevención y el tratamiento precoz incidiendo sobre los hábitos de vida. Con este estudio se pretende conocer y analizar los hábitos de alimentación y actividad física del alumnado de cuarto de educación p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: Universidad Pontificia de Salamanca (España). Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (-)
Otros Autores: Calle Díaz, Ángel autor (autor), Sánchez Barbero, Rosa. director de la publicación (director de la publicación)
Formato: Tesis
Idioma:Castellano
Publicado: , 2012
Materias:
Acceso en línea:Clic para texto completo. Acceso restringido UPSA.
Ver en Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca:https://koha.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=662596
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo | Formulario
Descripción
Sumario:La prevalencia actual de sobrepeso y obesidad infantil en España es del 30%. Es primordial la prevención y el tratamiento precoz incidiendo sobre los hábitos de vida. Con este estudio se pretende conocer y analizar los hábitos de alimentación y actividad física del alumnado de cuarto de educación primaria perteneciente al curso escolar 2010-2011 de los 22 colegios de la ciudad de Palencia. Para ello, se ha administrado un cuestionario validado sobre hábitos de alimentación y actividad física en el cual se incluye la escala Kidmed, a 700 niños de 8 a 12 años participantes en el programa Thao-Salud Infantil. Los resultados obtenidos nos muestran que el 93,3% del alumnado participante tiene una adherencia media-alta a la dieta mediterránea. Un 72% dedica menos de diez minutos al desayuno. La mayoría come en su propia casa tanto entre semana como en sábados y domingos. La mañana es el momento del día de menor consumo de agua. Un 72,8% consume refrescos habitualmente. Las frutas, lácteos, pescado y cereales son valorados positivamente, al contrario que las verduras. Un 70,3% va caminando a la escuela. El 97,4% juega durante el recreo y un 66,7% practica actividades extraescolares. El domingo es el día que menos actividad física se practica. Los fines de semana se dedica más tiempo a realizar actividades sedentarias. El 12% pasa más de dos horas diarias viendo la televisión de lunes a viernes, porcentaje que se eleva a un 41,2% durante los fines de semana. Se puede concluir que a pesar del buen nivel de adherencia a la dieta mediterránea, se deben corregir los malos hábitos detectados (aumentando la ingesta de frutas y verduras; dedicando 15 o 20 minutos al desayuno; con un mayor consumo de agua y menor de refrescos; aumentando la práctica de actividad física; disminuyendo el sedentarismo y las horas frente al televisor).
Notas:Título tomado de la primera pantalla del documento
Acceso restringido con usuario y contraseña UPSA
Precede al título: Universidad Pontificia de Salamanca, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Grado de Maestro en Primaria Mención Lengua Extranjera Inglés
Descripción Física:1 recurso en línea (41 páginas)
Formato:Forma de acceso: World Wide Web.
Requiere: Lector Adobe Acrobat.
Bibliografía:Bibliografía: páginas 29-32