Sistema de derecho comparado y global de las familias jurídicas mundiales al nuevo derecho común

Con la globalización, vivimos una época de porfundas transformaciones. a efectos prácticos, gracias a las "tecnologías de la información y comunicación", las diversas culturas mundiales (con sus formas jurídicas) tienen la posibilidad de entrar en contacto, lo que exige de un acertado comp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sánchez-Bayón, Antonio (-)
Autor Corporativo: Universidad Camilo José Cela (Villanueva de la Cañada, España) (-)
Formato: Libro
Idioma:Castellano
Publicado: Valencia : Tirant lo Blanch 2012.
Colección:Tirant monografías ; 798.
Materias:
Ver en Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca:https://koha.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=223010
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo | Formulario
Descripción
Sumario:Con la globalización, vivimos una época de porfundas transformaciones. a efectos prácticos, gracias a las "tecnologías de la información y comunicación", las diversas culturas mundiales (con sus formas jurídicas) tienen la posibilidad de entrar en contacto, lo que exige de un acertado comparativismo, que evite conflictos y facilite entendimientos. Desde un enfoque más analítico y académico, cabe advertir que se está viviendo un periodo de transición entre una época en declive dominada por los Estados-nación con su positivismo formalista de coacción, y el auge de otra, que aspira a una comunidad global (en interdependencia solidaria), con ayuda del Derecho Comparado y Global (DCG); no se trata de "lege ferenda", ni mero "soft-law", sino un positivismo sitémico, en forma de red de redes regulatorias, que se extiende desde las organizaciones internacionales hasta los entes locales y los particulares, interactuando sin tantos límites espacio-temporales. El DCG, como realidad histórica de relaciones entre Ordenamientos se remonta al origen mismo del la tradición occidental (e.g. Biblia, Iliada), observándose las conexiones entre el Derecho divino, natural y humano o positivo -y evidenciándose el caos que trae su no contemplación-. Como ciencia y disciplina, aparece con el inicio de los estudios universitarios de Derecho, pues de la cópula del "Derecho Canónico y Romano" han ido naciendo el resto de materias. En definitiva, teniendo en cuenta que, sólo en términos sincrónicos, existen más de medio millar de Ordenamientos vigentes en intercción, y que unos son netamente civiles -aunque de diversas familias", otros confesionales -de distintas religiones-, algunos consuetudinarios -como "totum revoluton" de normas de varias esferas sociales-, y bastantes mixtos -sincréticos e híbridos-, entonces, se entenderá la importancia de la comparación, porque además, al mediar en tal analgama jurídica, se contribuye al avance del nuevo Derecho común global.
Notas:En port.: Universidad Camilo José Cela.
Descripción Física:161 p. il., mapas 22 cm
Bibliografía:Incluye referencias bibliográficas.
ISBN:9788490047460