Un mundo de todos y de nadie piratas, riesgos y redes en el nuevo desorden global
El mundo actual está lleno de paradojas y una buena parte de ellas podría sintetizarse en la idea de que es un mundo de todos y de nadie. Proliferan los asuntos que a todos nos afecta, pero de los que nadie puede o quiere hacerse cargo. ¿Cuál es la diferencia entre lo común y lo ingobernable, entre...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Barcelona :
Paidós
2013.
|
Edición: | 1a. ed |
Colección: | Paidós estado y sociedad.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca: | https://koha.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=222314 |
Solicitar por préstamo interbibliotecario:
Correo
| Formulario
Sumario: | El mundo actual está lleno de paradojas y una buena parte de ellas podría sintetizarse en la idea de que es un mundo de todos y de nadie. Proliferan los asuntos que a todos nos afecta, pero de los que nadie puede o quiere hacerse cargo. ¿Cuál es la diferencia entre lo común y lo ingobernable, entre la responsabilidad compratidoa y la irresponsabilidad generalizada ¿Esta nueva constelación podría llamarse el retorno de la piratería en la era global. ¿Cómo pensar y gobernar un mundo constituido por amenazas comunes y soberanías desbordadas? ¿Cómo protegerse en espacios ilimitados, en un mundo de redes, flujos y conexiones?. Debemos aprendera conjugar lo propio y lo ajeno como dos realidades que no son necesariamente antagónicas. En un mundo en el que la economía esta en buena medida desterritorializada y las interdependencias agudizan nuestra común vulnerabilidad, es preciso avanzar hacia una desnacionalización de la justicia y una gobernanza global. Se trataría de superar esa integración incompleta de un mundo que tiende a unificar todos los ámbitos, pero que se muestra especialmente analfabeto en cuanto a su articulación política y jurídica. Los bienes públicos comunes -la mutua exposición a los riesgos globales en materia de seguridad, alimentación, salud o mediambiente- requieren un correspondiente política de la humanidad. Lo que podríamos llamar civilizar la globalización no es otra cosa que reinventar la política a escala global para que el mundo deje de tener propietarios y pase a se un espacio de la ciudadanía. |
---|---|
Descripción Física: | 190 p. |
Bibliografía: | Incluye referencias bibliográficas. |
ISBN: | 9788449328473 |