Las huellas de la caridad pedagogía samaritana para una escuela abierta al mundo
"El itinerario del Buen Samaritano es el mejor proceso pedagógico escrito jamás para plantearse una educación en la solidaridad y la justicia social, y también, para hacerlo desde una pedagogía solidaria y samaritana. Porque no es sólo una herramienta para un modo de hacer del docente, es tambi...
Otros Autores: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
[Madrid] :
Homo Prosocius
2022
|
Edición: | 1a edición |
Materias: | |
Ver en Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca: | https://koha.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1012313 |
Solicitar por préstamo interbibliotecario:
Correo
| Formulario
Sumario: | "El itinerario del Buen Samaritano es el mejor proceso pedagógico escrito jamás para plantearse una educación en la solidaridad y la justicia social, y también, para hacerlo desde una pedagogía solidaria y samaritana. Porque no es sólo una herramienta para un modo de hacer del docente, es también una herramienta para un modo de ser del docente. Es decir, los verbos y dimensiones del mismo, implicarán no sólo las competencias samaritanas del alumnado, sin también las competencias profesionales del docente en clave samaritana.
Escrito hace más de 2000 años, conjuga seis verbos claves que siguen constituyendo las líneas maestras de la Caridad Cristiana: ver, sentir, acercar, curar, cargar e involucrar. En mis cursos y conferencias me gusta presentar este itinerario como un mapa, en el que están dibujadas las seis huellas, que llamo el mapa del tesoro de la humanidad y suelo explicar que, como en las buenas narraciones e historias de búsqueda del tesoro (libros, películas, etc.), el mapa al comienzo nunca está completo: el caminante es una parte del mapa, pero necesita el otro trozo del mapa, y superponerlo con el suyo para tener claro el itinerario y revelar así las pistas adecuadas. Ese otro trozo de nuestro mapa samaritano es, precisamente, el otro, la realidad social que reclama una respuesta de nuestra parte.
Este modelo de las seis huellas de la caridad, que se imprimen en las personas y también en las instituciones de la ayuda prosocial, solidaria y caritativa, me ha acompañado durante 10 años en diversas charlas, talleres y acciones formativas, siempre con muy buena aceptación, comprensibilidad y aplicación práctica debido a la centralidad y universalidad del mensaje que contiene.
La primera parte del libro está formada por un análisis pormenorizado y actual del itinerario pedagógico del buen samaritano, por esas 6 huellas de la caridad cristiana, relacionado con la doctrina del Papa Francisco en Evangelii Gaudium, Fratelli Tutti (especialmente el capítulo 2) y Laudato Si.
Dicho análisis es completado por dos capítulos que tienen como objetivo situar el mapa del buen samaritano en el terreno de la modernidad actual y sus 10 rupturas psicosociales y socioculturales, con el fin de comprender nuestro mundo herido desde las raíces de sus fragmentaciones, y también desde la dimensión ecológica y social.
Completan el libro una serie de dinámicas de grupo para profundizar en cada una de las 6 huellas de la caridad y las capacidades, conocimientos y actitudes que podemos trabajar en cada una de ellas. En definitiva, un instrumento pedagógico actual y un buen aliado para la educación y evangelización en el ámbito de la pastoral social." -- Contracubierta
|
---|---|
Descripción Física: | 140 páginas : retrato (blanco y negro) ; 23 cm |
ISBN: | 9798847962797 |