Beneficios de la actividad física en el cáncer de mama

El cáncer de mama ha sido y sigue siendo una de las enfermedades que más afecta a las mujeres en el mundo y en España. Cada vez existen mejores tratamientos oncológicos, pese a ello, estos tratamientos tienen numerosos y diversos efectos adversos, pérdida de masa muscular, fatiga, mareos, estrés, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: Universidad Pontificia de Salamanca (España). Facultad de Educación (-)
Otros Autores: Arabi López, David autor (autor), Sánchez García, Mario (-)
Formato: Tesis
Idioma:Castellano
Materias:
Acceso en línea:Acceso previa autorización
Ver en Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca:https://koha.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1011809
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo | Formulario
Descripción
Sumario:El cáncer de mama ha sido y sigue siendo una de las enfermedades que más afecta a las mujeres en el mundo y en España. Cada vez existen mejores tratamientos oncológicos, pese a ello, estos tratamientos tienen numerosos y diversos efectos adversos, pérdida de masa muscular, fatiga, mareos, estrés, depresión, lo que hace que la capacidad y condición física disminuya por ello el objetivo de este trabajo de fin de grado es el de revisar la literatura existente tras unos determinados criterios de inclusión y exclusión, centrándome en unos estudios en concreto con el objetivo de encontrar respuesta a cómo afecta en la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama la actividad física, si es un factor determinante la intensidad a la que se realice esta, si la situación social o cultural y psicológica puede llegar a ser una barrera o facilitar la cohesión a un programa de entrenamiento y saber más a fondo la actividad física tiene beneficios en los efectos sistémicos y moleculares en las pacientes. Los estudios analizados se centran en demostrar que la actividad física mejora la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama aportando datos con programas tanto aeróbicos como de fuerza. Los resultados obtenidos muestran que realizar actividad física es beneficioso, y si es de alta intensidad incrementa estos beneficios, también es positivo entrenar la fuerza, ya que resulto positivo hacia los efectos sistémicos y moleculares también, por ello hay que tener muy en cuenta los factores sociales, culturales y psicológicos para que no surja un posible abandono del programa de ejercicio.
Notas:Título tomado de la primera pantalla del documento.
Descripción Física:1 recurso en línea (64 páginas)
Formato:Forma de acceso: World Wide Web a través de SUMMA, repositorio institucional de la UPSA.
Requiere: Lector Adobe Acrobat.