La ecología integral del Papa Francisco aplicada a la República Centroafricana aportación ecoteológica para el cuidado del bosque de la "Lobaye"

La publicación de la encíclica “Laudato si´” sobre el cuidado de la “casa común”, en la fecha del 24 de mayo de 2015 por el Papa Francisco, ha despertado casi todas las atenciones, todos los espíritus, sobre la forma con la que vivimos en el planeta. Empezó así una cadena de ruido alrededor de esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: Universidad Pontificia de Salamanca (España). Facultad de Teología (-)
Otros Autores: Rodríguez Koydemba, Jean autor (autor), Pardo Manrique, Román Ángel. director de publicación (director de publicación)
Formato: Tesis
Idioma:Castellano
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:Clic para texto completo. Acceso abierto.
Ver en Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca:https://koha.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1010770
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo | Formulario
Descripción
Sumario:La publicación de la encíclica “Laudato si´” sobre el cuidado de la “casa común”, en la fecha del 24 de mayo de 2015 por el Papa Francisco, ha despertado casi todas las atenciones, todos los espíritus, sobre la forma con la que vivimos en el planeta. Empezó así una cadena de ruido alrededor de esta temática que no es novedosa en el campo de los pensamientos científicos y religiosos, tanto de los siglos anteriores, como de los momentos contemporáneos, según claramente lo ha expresado Sara González: “Más allá de la eclosión del movimiento ecologista de los últimos tiempos, el estudio de la relación de los seres vivos con su entorno y la defensa de su valor en el ámbito político, cuenta con décadas de historia, o siglos, en el caso de sus precursores”. Es verdad que una mirada histórica nos hace descubrir que la preocupación ecológica ya existía en los usos y costumbres de las civilizaciones que habitaban la Tierra, aunque las razones tienen algunas variantes. Al inicio, los cuestionamientos ecológicos estaban más ligados a un deseo de desentrañar los misterios de la naturaleza y no tanto a reaccionar a una forma de crisis. En el mundo antiguo, especialmente en la Grecia antigua, los filósofos de la naturaleza, precisamente los presocráticos, buscaban aprovecharse de sus maravillas, paseando, contemplando y sorprendiéndose por la naturaleza. De los filósofos nacieron también varias corrientes de buscadores de conocimientos, cuyas intenciones eran entrar más en el conocimiento de los misterios de la naturaleza, descubriendo sus leyes. Luego, a lo largo del tiempo, nacieron los naturalistas, biólogos, geólogos, físicos, astronautas y astrónomos, que, por pura pasión de conocimiento se consagraron en el estudio de los fenómenos naturales y de los seres, tanto vivos como inertes (inanimados).
Notas:Título tomado de la primera pantalla del documento
Precede al título: Universidad Pontificia de Salamanca, Facultad de Teología
Acceso libre desde "SUMMA: Repositorio Documental UPSA"
Descripción Física:1 recurso en línea (183 páginas)
Formato:Forma de acceso: World Wide Web.
Requiere: Lector Adobe Acrobat.
Bibliografía:Bibliografía : páginas 177-183