"Ábreme Señor los ojos y contemplaré las maravillas de tu voluntad" el asombro como posibilidad de encuentro con Dios
El anuncio del evangelio hace parte esencial de la vocación y misión de la Iglesia, es más, como lo afirmó Pablo VI, la Iglesia “existe para evangelizar” (EN 14). En el kairos de la sinodalidad, es apremiante fomentar un diálogo abierto con el mundo, buscando los caminos adecuados para la proclamaci...
Autor Corporativo: | |
---|---|
Otros Autores: | , |
Formato: | Tesis |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | Clic para texto completo. Acceso abierto. |
Ver en Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca: | https://koha.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1010757 |
Solicitar por préstamo interbibliotecario:
Correo
| Formulario
Sumario: | El anuncio del evangelio hace parte esencial de la vocación y misión de la Iglesia, es más, como lo afirmó Pablo VI, la Iglesia “existe para evangelizar” (EN 14). En el kairos de la sinodalidad, es apremiante fomentar un diálogo abierto con el mundo, buscando los caminos adecuados para la proclamación del Evangelio, de modo que la evangelización sea siempre “nueva en su ardor, en sus métodos, [y] en su expresión”. Para cumplir este cometido, en cada momento de la historia los responsables del anuncio de la Buena Nueva de Jesús han de hallar puntos de encuentro entre los legítimos intereses de los seres humanos y la propuesta del Evangelio.
En la actualidad, uno de los posibles escenarios de contacto entre los intereses de la cultura de la postmodernidad y la misión evangelizadora de la Iglesia es la vía de la emoción y de la afectividad. En diferentes círculos académicos, cada vez va tomando más fuerza la tendencia de que “lo afectivo es lo efectivo”, indicando que los dinamismos de la sensibilidad humana influyen significativamente en el quehacer de las personas y de la sociedad. Si bien hay que reconocer que no todo puede vislumbrarse desde el plano de la emotividad –que por otro lado tiene mucho de subjetividad–, sí es necesario valorarla como un camino posible y realizable para comunicar la alegría del Evangelio a la cultura actual. Esto cobra mayor importancia si se tiene en cuenta que en la cultura actual prima el juicio emotivo: lo que produce gusto frente a lo que no lo suscita, lo que genera estados de bienestar frente a lo que exige esfuerzo y lo que es placentero frente a lo que ocasione dolor. Partiendo de esta constatación, se podría aceptar la afirmación de que muchas personas se resisten a la fe –o la abandonan– porque ya no les produce alegría. Tal situación, aunque meramente descriptiva de la sociedad actual, plantea serios retos a la evangelización: ¿cómo comunicar la experiencia de la fe?, ¿cómo propiciar un verdadero encuentro con Dios?, ¿cómo anunciar la alegría del Evangelio? El tema elegido para esta tesina pretende ser un aporte que ayude a dar respuestas a dichos cuestionamientos.
|
---|---|
Notas: | Título tomado de la primera pantalla del documento Precede al título: Universidad Pontificia de Salamanca, Facultad de Teología Acceso libre desde "SUMMA: Repositorio Documental UPSA" |
Descripción Física: | 1 recurso en línea (160 páginas) |
Formato: | Forma de acceso: World Wide Web. Requiere: Lector Adobe Acrobat. |
Bibliografía: | Bibliografía : páginas 141-160 |