El sacerdote, testigo del amor de Jesucristo el sacerdocio a la luz del pensamiento de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI

La elección de este tema sobre el sacerdocio basado en el pensamiento de Joseph Ratzinger tiene varias razones: la primera de ellas, porque su teología ofrece elementos que iluminan la existencia sacerdotal y que siguen vigentes, debido al amor y a la clara identidad que poseía con respecto al minis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: Universidad Pontificia de Salamanca (España). Facultad de Teología (-)
Otros Autores: Zuluaga Atehortúa, Germán Albeiro autor (autor), Hernández Peludo, Gaspar director de la publicación (director de la publicación)
Formato: Tesis
Idioma:Castellano
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:Clic para texto completo. Acceso abierto.
Ver en Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca:https://koha.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1010747
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo | Formulario
Descripción
Sumario:La elección de este tema sobre el sacerdocio basado en el pensamiento de Joseph Ratzinger tiene varias razones: la primera de ellas, porque su teología ofrece elementos que iluminan la existencia sacerdotal y que siguen vigentes, debido al amor y a la clara identidad que poseía con respecto al ministerio sacerdotal; la segunda, por la profundidad con que abordaba esta temática en los diferentes textos y en los diversos contextos en los cuales intervino; la tercera, porque sus aportes son muy actuales y marcan una ruta concreta para quienes hemos decidido escuchar la llamada del Señor a través de esta vocación; y una última, más no la menos importante, por la urgente necesidad que tenemos de redescubrir la bondad de Dios que sigue invitando a su seguimiento, pero que, al parecer, ya no tiene la fuerza suficiente para llegar a un mundo y a una sociedad que se hace indiferente a su voz. Para la motivación en la elección de este tema, tengo que remembrar el año 2005 cuando adelantaba mis estudios de teología en el seminario y fue elegido el cardenal Joseph Ratzinger como Papa. No podía dejar de expresarle a uno de mis formadores mi disgusto ante esta decisión. ¿La razón? Sencillamente, a mi parecer, hacían Pontífice a un hombre conservador, incapaz de seguir conduciendo a la Iglesia por los horizontes renovados que proponía el Concilio Vaticano II y sin un carisma como el de Juan Pablo II. No niego que estos argumentos estaban basados más en lo que escuchaba en los medios de comunicación -que, por cierto, una gran mayoría han sido inmisericordes con él- que en la profundización personal en su pensamiento. El formador, que había conocido al cardenal Ratzinger en Roma, siendo ahora mi profesor de antropología teológica y de cristología, me motivó para que centrara mis investigaciones en estas materias, siguiendo los planteamientos del teólogo bávaro. Aunque no era de mi agrado, fui a la biblioteca y tomé el primer libro que encontré, titulado La sal de la tierra: un libro en forma de entrevista que el cardenal concedió a P. Seewald y que se publicó por primera vez en 1996, en el que aborda temas referentes a la Iglesia y a la sociedad. La claridad, la profundidad, la seriedad y la sencillez con que abordaba cada una de las cuestiones allí propuestas, me agradaron tanto que, desde ese momento, no he dejado de seguir sus escritos y de identificarme con su pensamiento.
Notas:Título tomado de la primera pantalla del documento
Precede al título: Universidad Pontificia de Salamanca, Facultad de Teología
Acceso libre desde "SUMMA: Repositorio Documental UPSA"
Descripción Física:1 recurso en línea (163 páginas)
Formato:Forma de acceso: World Wide Web.
Requiere: Lector Adobe Acrobat.
Bibliografía:Bibliografía : páginas 157-163