Identidad nacional guatemalteca caso de una nación multicultural dividida

La República de Guatemala, más que una nación es un rompecabezas de culturas. Pero llamarla un rompecabezas no es una metáfora descabellada, porque al ver las definiciones del Diccionario de- la Real Academia Española, nos damos cuenta de que es la más precisa de todas. La primera definición se refi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: Universidad Pontificia de Salamanca (España). Facultad de Psicología (-)
Otros Autores: Morales Morales, Erick Fernando autor (autor), Sánchez Ordóñez, Raquel. director de la publicación (director de la publicación), Palacios Vicario, Beatriz. director de la publicación
Formato: Tesis
Idioma:Castellano
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:Clic para texto completo. Acceso abierto.
Ver en Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca:https://koha.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1010695
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo | Formulario
Descripción
Sumario:La República de Guatemala, más que una nación es un rompecabezas de culturas. Pero llamarla un rompecabezas no es una metáfora descabellada, porque al ver las definiciones del Diccionario de- la Real Academia Española, nos damos cuenta de que es la más precisa de todas. La primera definición se refiere: “al juego consistente en formar una figura, combinando pedazos distintos que en cada uno de los cuales hay una parte de la figura”. Pero existe una segunda definición, la que dice: “Problema o acertijo de difícil solución”. Son 25 piezas las que actualmente forman este rompecabezas guatemalteco, las cuales difieren en muchos aspectos, principalmente su origen, que puede ser local como Maya y Xinka, o externo de origen africano o europeo. Inclusive, los mismos grupos mayas, no comparten el mismo origen la cual se refleja en sus diferencias lingüísticas y culturales. Lamentablemente, dichas diferencias se han traducido en divisionismo. Una división existente mucho antes de que tan siquiera existiera el concepto de la República de Guatemala. Un divisionismo que se ha mantenido latente, no solo por las cuestiones étnicas mencionadas, sino abarca, incluso, el tema de clases sociales, religiosas, e inclusive, por cuestiones de ideología política. Dichas divisiones se perciben se amplifica, debido a las carencias, tanto económicas como sociales, que esta nación posee. Divisiones que han llevado a toda clase de conflictos sociales, siendo el mayor de todos la Guerra Interna que duró aproximadamente 36 años, y que hoy en día sigue siendo motivo de conflicto y divisionismo dentro de la sociedad. Adicionalmente, Guatemala ha marcado un desarrollo desigual a lo largo de su territorio, teniendo lugares de alto desarrollo, como la Ciudad de Guatemala y lugares de gran subdesarrollo en el área rural del país, como lo explica Morales Bathen (2004) en sus “Tres Guatemalas”. Este desarrollo desigual provoca marcadas diferencias sociales que se marcan dentro de su población tanto demográficos, así como en educación, salud, esperanza de vida, etcétera.
Notas:Título tomado de la primera pantalla del documento
Acceso abierto desde "SUMMA: Repositorio Documental UPSA"
Precede al título: Universidad Pontificia de Salamanca, Facultad de Psicología
Descripción Física:1 recurso en línea (441 páginas)
Formato:Forma de acceso: World Wide Web.
Requiere: Lector Adobe Acrobat.
Bibliografía:Bibliografía : páginas 422-434