Algunos inconvenientes de la información ESG como marco para la promoción del bien común su relación con el empleo y la inversión productiva

La cuestión de investigación que da lugar a este trabajo surge de una inquietud observada en la realidad práctica. No sólo en mi trabajo de varios años como analista de inversiones financieras, sino incluso en la prensa. Una percepción que no pasaba de anecdótica pero que, de confirmarse, origina pr...

Full description

Bibliographic Details
Corporate Author: Universidad Pontificia de Salamanca (España). Facultad de Comunicación (-)
Other Authors: Matellán Pinilla, Alberto autor (autor), Izquierdo Llanes, Gregorio director de la publicación (director de la publicación), Rivas, Luis director de la publicación, Suárez Carballo, Fernando, director de la publicación 1978-
Format: Thesis
Language:Castellano
Published: 2024
Subjects:
Online Access:Clic para texto completo. Acceso abierto.
See on Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca:https://koha.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1010686
Request an interlibrarian loan: Email | Form
Description
Summary:La cuestión de investigación que da lugar a este trabajo surge de una inquietud observada en la realidad práctica. No sólo en mi trabajo de varios años como analista de inversiones financieras, sino incluso en la prensa. Una percepción que no pasaba de anecdótica pero que, de confirmarse, origina preguntas muy relevantes acerca de los fundamentos de las llamadas “finanzas sostenibles”, que se han convertido en muy pocos años en el pilar de las ciencias y de la práctica tanto en el ámbito inversor y financiero, como en la gestión de empresas. Esa inquietud responde al hecho de observar, al menos de manera anecdótica, que empresas que hacen grandes esfuerzos en distintos ámbitos de la llamada sostenibilidad, sufren sin embargo serios problemas en el mantenimiento y aumento del empleo. Y es que, si hay un aspecto en el que la aportación de las empresas a la sociedad admite muy pocas dudas, es precisamente en su capacidad para crear empleo. Como se verá a lo largo del trabajo, hay una unanimidad casi absoluta en la literatura acerca del hecho de que el incremento del empleo contribuye al bien común, y constituye uno de los elementos fundamentales para evitar la exclusión social, así como para apoyar el desarrollo personal. Por eso resulta tan llamativo ver, por ejemplo, en prensa en los últimos años cómo entidades que por un lado abanderan la llamada sostenibilidad, por otro anuncian despidos masivos. Dado que esa percepción es, en principio, meramente anecdótica no puede elevarse a generalidad. De ahí la necesidad de esta investigación.
Item Description:Título tomado de la primera pantalla del documento
Acceso abierto desde "SUMMA: Repositorio Documental UPSA"
Precede al título: Universidad Pontificia de Salamanca
Physical Description:1 recurso en línea (133 páginas)
Format:Forma de acceso: World Wide Web.
Requiere: Lector Adobe Acrobat.
Bibliography:Bibliografía : páginas 84-99