Rendimientos Neuropsicológicos del Test del Reloj Versión Cacho en Población Adulta

Introducción: Conforme la población envejece, el impacto de las enfermedades neurodegenerativas seguirá aumentando, subrayando la importancia de disponer de herramientas de evaluación precisas y efectivas para su detección temprana y tratamiento. El Test del Reloj versión Cacho es una herramienta am...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: Universidad Pontificia de Salamanca (España). Facultad de Psicología (-)
Otros Autores: Prieto Fernández, Paula autor (autor), Sánchez Cabaco, Antonio, 1965- director de la publicación (director de la publicación), García García, Rosalía director de la publicación
Formato: Tesis
Idioma:Multilingüe
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:Clic para texto completo. Acceso abierto.
Ver en Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca:https://koha.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1010606
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo | Formulario
Descripción
Sumario:Introducción: Conforme la población envejece, el impacto de las enfermedades neurodegenerativas seguirá aumentando, subrayando la importancia de disponer de herramientas de evaluación precisas y efectivas para su detección temprana y tratamiento. El Test del Reloj versión Cacho es una herramienta ampliamente utilizada en la evaluación neuropsicológica, sin embargo, la disponibilidad de datos normativos específicos para esta versión es limitada, lo que dificulta su aplicación precisa en diversas poblaciones. Objetivo: Analizar los rendimientos neuropsicológicos del Test del Reloj Versión Cacho en un grupo de participantes mayor de 55 años sin quejas subjetivas de memoria (QSM). Material y método: La muestra total de este estudio está compuesta por 498 participantes. La media de edad de los participantes es de 74,47 ± 11,69 años, y un rango de edades que va desde los 55 hasta los 97 años. Cada participante fue sometido a una sesión de evaluación presencial con una duración aproximada de 45 minutos, durante la cual se administró el siguiente protocolo de rastreo: Recogida de datos sociodemográficos, Test del Reloj Versión Cacho, Test de Evaluación Rápida de las Funciones Cognitivas, Trail Making Test y Cuestionario de Reserva Cognitiva. Resultados: Se encontró una correlación negativa estadísticamente significativa entre la edad y el desempeño en el Test del Reloj (TR) tanto en la modalidad de la orden (TRO) como en la de la copia (TRC), con coeficientes de correlación de r=-0,60 y r=-0,57 respectivamente (p=0) para ambos. De igual manera aparecieron diferencias significativas entre el sexo y la ejecución en las pruebas TRO y TRC, con valores de p<0,00 y r=-0,43, respectivamente. Para el TRO, se encontraron correlaciones significativas entre la esfera y las manecillas (r = 0,11), así como entre las manecillas y los números (r = 0,541). Para el TRC, las correlaciones significativas fueron entre la esfera y las manecillas (r = 0,158) y entre las manecillas y los números (r = 0,39). El área bajo la curva (ABC) para el TRO fue de 0,871 y para el TRC fue de 0,783, indicando una buena capacidad discriminativa. Los puntos de corte óptimos fueron de 7,5 para el TRO y de 8,5 para el TRC, con sensibilidades de 0,798 y 0,794 respectivamente. El análisis HJ-Biplot mostró una variabilidad acumulada del 49,947%, y junto a los análisis de regresión se confirma la importancia del nivel de estudios como el predictor más significativo de la ejecución del Test del Reloj Versión Cacho. Conclusiones: Tanto el TRO como el TRC son herramientas útiles para la evaluación de las funciones cognitivas. Debido a las funciones implicadas para su correcta ejecución, la capacidad discriminativa del TRO es superior a la del TRC a la hora de evaluar las funciones cognitivas en adultos. Los puntos de corte establecidos para ambos test proporcionan una guía clara para la interpretación de los resultados, y las tendencias observadas en las puntuaciones por rango de edad subrayan la importancia de considerar la edad al evaluar las capacidades cognitivas en población adulta.
Notas:Título tomado de la primera pantalla del documento
Acceso abierto desde "SUMMA: Repositorio Documental UPSA"
Precede al título: Universidad Pontificia de Salamanca, Facultad de Psicología
Descripción Física:1 recurso en línea (266 páginas)
Formato:Forma de acceso: World Wide Web.
Requiere: Lector Adobe Acrobat.
Bibliografía:Bibliografía : páginas 217-250