Optimización del rendimiento de salto y aceleración en atletas de salto de altura un análisis de la potenciación post-activación y factores moderadores
El calentamiento es una parte imprescinbible de las sesiones de entrenamiento y competición, ya que permite conseguir múltiples objetivos, entre los que destaca la mejora del rendimiento físico (McGowan et al., 2015). En la actualidad, la mayoría de estudios han relacionado estas mejoras con la part...
Autor Corporativo: | |
---|---|
Otros Autores: | , |
Formato: | Tesis |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | Clic para texto completo. Acceso abierto. |
Ver en Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca: | https://koha.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1010598 |
Solicitar por préstamo interbibliotecario:
Correo
| Formulario
Sumario: | El calentamiento es una parte imprescinbible de las sesiones de entrenamiento y competición, ya que permite conseguir múltiples objetivos, entre los que destaca la mejora del rendimiento físico (McGowan et al., 2015). En la actualidad, la mayoría de estudios han relacionado estas mejoras con la parte final del calentamiento. Esta fase se conoce con el nombre de activación, a través de la promoción de una serie de respuestas conocidas con el nombre de potenciación post-activación (PAP) (Tillin & Bishop, 2009). Las y los preparadores físicos1 deben conocer los mecanismos que promueven el efecto
PAP, con el objetivo de optimizar el tiempo y calidad de sus calentamientos, y por ende, la mejora aguda del rendimiento de sus atletas. En este sentido, las variables más estudiadas como inductoras del efecto PAP han sido la especificidad de la tarea, el tiempo de recuperación y los componentes de la carga que determinan el estímulo aplicados, con especial atención al volumen y la intensidad de la tarea (Seitz & Haff, 2016; Wilson et al., 2013). Junto a estas, otras variables menos estudiadas, pero también influyentes del fenómeno PAP, son el estatus de entrenamiento, la experiencia y los efectos que están
promueven en deportistas de diferentes disciplinas deportivas.
A partir de la literatura existente, y motivados por lo señalado en estudios previos que indican la necesidad de aportar estudios en el ámbito de los deportes de potencia (Boullosa, 2021), el objetivo principal de esta Tesis Doctoral ha sido comparar el efecto agudo sobre el rendimiento en acciones de potencia de diferentes ejercicios preparatorios de alta intensidad realizados por saltadores de altura que presentan diferentes características. Precisamente esta diversidad en la condición del deportista sometido al estímulo de activación ha sido descrita como la principal variable moduladora del efecto PAP. |
---|---|
Notas: | Título tomado de la primera pantalla del documento Acceso abierto desde "SUMMA: Repositorio Documental UPSA" Precede al título: Universidad Pontificia de Salamanca, Facultad de Educación, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Descripción Física: | 1 recurso en línea (128 páginas) |
Formato: | Forma de acceso: World Wide Web. Requiere: Lector Adobe Acrobat. |
Bibliografía: | Bibliografía : páginas 105-128 |