Análisis estético del cine quinqui de Eloy de la Iglesia y José Luis Manzano como reflejo social
Eloy de la Iglesia fue una de las figuras más importantes del cine español en la década de los 70 y 80, creando numerosas películas pertenecientes al subgénero quinqui. Estas películas tenían como objetivo plasmar la cara oculta de un país sumergido en un proceso de transición. Este trabajo se centr...
Autor Corporativo: | |
---|---|
Otros Autores: | , |
Formato: | Tesis |
Idioma: | Castellano |
Materias: | |
Acceso en línea: | Clic para texto completo. Acceso restringido UPSA. |
Ver en Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca: | https://koha.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1010264 |
Solicitar por préstamo interbibliotecario:
Correo
| Formulario
Sumario: | Eloy de la Iglesia fue una de las figuras más importantes del cine español en la década de los
70 y 80, creando numerosas películas pertenecientes al subgénero quinqui. Estas películas
tenían como objetivo plasmar la cara oculta de un país sumergido en un proceso de transición.
Este trabajo se centra en analizar sus películas pertenecientes a ese subgénero, todas ellas
protagonizadas por José Luis Manzano, actor fetiche del director. El objetivo de dicho trabajo es
probar que Eloy de la Iglesia reflejaba la realidad de la sociedad. Para ello realizaremos un
análisis detallado de una serie de películas, centrándonos en la puesta en escena, en el
montaje y en el sonido de dichos filmes. Nos basaremos en el concepto de “estilo
cinematográfico” definido por Bordwell y Thompson. Tras analizar los largometrajes, las
conclusiones muestran que si existe un intento por parte del director por plasmar la parte más
marginal de la sociedad española, además de que todos reflejan una fuerte crítica social. |
---|---|
Notas: | Título tomado de la primera pantalla del documento. |
Descripción Física: | 1 recurso en línea (65 páginas) |
Formato: | Forma de acceso: World Wide Web. Requiere: Lector Adobe Acrobat. |