Los estudiantes invisibles ¿cómo trabajar con niños desplazados en las escuelas?

"El desplazamiento forzado, generado por el conflicto armado interno que vive el país, así como la situación de alta vulnerabilidad que experimenta una gran masa de la población de niños y jóvenes colombianos, ha venido generando, además de la exclusión social, una herida en sus vínculos afecti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Vera Márquez, Ángela Victoria autor (autor), Parra Sandoval, Francisco autor, Parra Sandoval, Rodrigo autor, Huertas Vargas, Jenny Carol autor
Formato: Libro
Idioma:Castellano
Colección:Escuelas que educan y sanan ; 2
Materias:
Ver en Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca:https://koha.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1010237
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo | Formulario
Descripción
Sumario:"El desplazamiento forzado, generado por el conflicto armado interno que vive el país, así como la situación de alta vulnerabilidad que experimenta una gran masa de la población de niños y jóvenes colombianos, ha venido generando, además de la exclusión social, una herida en sus vínculos afectivos y sociales, situación que se ve reflejada en las bajas condiciones económicas, sociales y emocionales con las que estos niños llegan a las escuelas y en los resultados educativos que obtienen. En medio de un conflicto armado tan prolongado como el que vive Colombia la escuela cumple un papel que se sale de lo convencionalmente pensado para ella; debe recibir niños y jóvenes vulnerados por la situación armada, la violencia, la exclusión y la inseguridad social. Esta situación de vulnerabilidad genera en ellos, estados emocionales alterados que influyen en el desarrollo cognitivo, en la visión de futuro y en la motivación hacia el estudio como forma privilegiada del autodesarrollo. La respuesta educativa a la diversidad y la equidad en educación son quizás los retos más importantes que enfrentan los sistemas educativos y los docentes en la actualidad. El proyecto Escuelas que educan y sanan, se unió a esta preocupación y como alternativa construyó una propuesta en cuatro instituciones educativas del país, bajo la coordinación de un equipo interdisciplinario constituido por profesionales de la Universidad del Rosario en Bogotá, y la Universidad de Ibagué, con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- y el Programa Japón con la asesoría del Proyecto Escuelas que curan heridas y educan para la paz, de Filipinas." -- Contracubierta.
Descripción Física:198 páginas
Bibliografía:Bibliografía: páginas 197-198
ISBN:9789588028644