Tasa de fracaso de los minitornillos ortodóncicos: estudio : estudio
Introducción. El objetivo de este estudio fue determinar la tasa de fracaso de los minitornillos colocados en pacientes de ortodoncia en el Hospital San Rafael de Madrid entre el año 2013 y 2018. Material y métodos. Se evaluaron 100 minitornillos colocados en 63 pacientes de ortodoncia. Las variable...
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Otros Autores: | |
Formato: | Electrónico |
Idioma: | Castellano |
Materias: |
Sumario: | Introducción. El objetivo de este estudio fue determinar la tasa de fracaso de los minitornillos colocados en pacientes de ortodoncia en el Hospital San Rafael de Madrid entre el año 2013 y 2018. Material y métodos. Se evaluaron 100 minitornillos colocados en 63 pacientes de ortodoncia. Las variables estudiadas se clasificaron como (1) factores relacionados con el paciente: edad, sexo y patrón esquelético craneofacial; (2) Factores relacionados con la ubicación: hueso (maxilar o mandíbula) y área; (3) Indicación del minitornillo (intrusión / retrusión con anclaje máximo, tracción canina...). En estas comparaciones, se utilizó la prueba t de Student en variables dicotómicas y el test ANOVA en variables con más de 2 categorías. Mediante el test de chi-cuadrado, se estudió una asociación entre la ubicación (maxilar / mandíbula) y la forma de fracaso del minitornillo. En todas las comparaciones, se utilizó un nivel de significación de α= 0.05 (error de tipo I) y una potencia estadística de 0.80 (error de tipo II = 0.20). El análisis se realizó con SPSS V22. Resultados: Se observó una tasa de fracaso del 18%. No hubo diferencias estadísticamente significativas en el fracaso en cuanto al sexo, edad, patrón craneofacial y localización (maxilar / mandíbula) o área (p˃0.05). Conclusión: La tasa de fracaso en la inserción de minitornillos (18%) es semejante a la de otros estudios. El uso de minitornillos supone un método eficaz de anclaje facilitando la mecánica ortodóncica. El sexo, la edad, el patrón craneofacial y la localización no parecen desempeñar un factor de riesgo en la estabilidad del minitornillo, si bien los datos obtenidos apuntan en la misma dirección que los encontrados en otros estudios. Abstract: Aims: The purpose of this retrospective study was to determine the failure rate of miniscrews placed in orthodontic patients at San Rafael Hospital between 2013 and 2018 (Madrid) Material and methods: 100 miniscrews placed in 63 orthodontic patients were evaluated. The variables studied were classified as (1) patient-related factors: age, sex and craniofacial skeletal pattern; (2) location-related factors: bone (maxilla or mandible) and area, (3) TADs-indication (intrusion/ retrusion with maximum anchorage, canine traction...) In these comparisons, the Student t test was used in dichotomous variables and the one-way ANOVA test in variables with more than 2 categories. By means of the chi-square test, an association between the location (maxillary / mandible) and the causes of the failure of the mini-screw was studied. In all comparisons, a significance level of α = 0.05 (type I error) and a statistical power of 0.80 (type II error = 0.20) were used. The analysis has been done with SPSS V22. Results: A total failure rate of 18% was observed. There was no statistically significant difference in failure regarding sex, age, facial pattern or location (maxilla or mandible) or area (p˃0.05). Conclusion: 18% failure rate is consistent with previous studies. Sex, age, craniofacial pattern and location do not seem to play a role in success of miniscrew stability. |
---|---|
Notas: | Trabajo fin de máster. Defendido en julio de 2019. |
Descripción Física: | 1 archivo (.pdf) : il. ; 328 kB |
Formato: | Ordenador con navegador de Internet ; Adobe Acrobat Reader |