Reflexión crítica del tratamiento de un caso de TOC con alta influencia familiar

En el presente proyecto se va a considerar la necesidad de trabajar con la familia en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo (TOC) por medio de la revisión de un caso clínico de TOC. El tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo de elección, y con eficacia reconocida, es la exposición c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Núñez García, Ana Cristina ( 1990-) (-)
Autor Corporativo: Universidad Antonio de Nebrija. Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael-Nebrija. Departamento de Postgrado (-)
Otros Autores: Oliva Real, Manuel ( 1968-)
Formato: Electrónico
Idioma:Castellano
Materias:
Descripción
Sumario:En el presente proyecto se va a considerar la necesidad de trabajar con la familia en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo (TOC) por medio de la revisión de un caso clínico de TOC. El tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo de elección, y con eficacia reconocida, es la exposición con prevención de respuesta. Sin embargo, se debe tener en cuenta que hay determinados casos en los que se presentan circunstancias especiales que pueden dificultar la aproximación a objetivos con dicho tratamiento, y en los que no se consigue la disminución y/o eliminación de las obsesiones y neutralizaciones. En un principio parece evidente que el papel de la familia es incuestionable y que, en muchos casos, es necesario incorporarla a la intervención psicológica que se realiza con la persona que presenta la psicopatología. Sin embargo, de forma general los tratamientos psicológicos se centran en el paciente de manera individual, obviando con frecuencia la influencia que ejerce en el sujeto el sistema familiar. Consecuentemente, se corre el riesgo de olvidar que la familia, en muchas ocasiones, padece los síntomas del miembro afectado por TOC. Así, se observan numerosos aspectos que influyen en el pronóstico y que pasan inadvertidos. Se plantea si una intervención global, que incluya a la familia, podría aportar una mejora a la hora de tratar tanto al propio paciente (por medio de un cambio en el sistema que sea beneficioso para éste), como de provocar una reducción significativa del malestar en este sistema que rodea a la persona que padece TOC. Por ello, se estudia un caso clínico de TOC tratado con técnicas conductuales, en el que consideramos que el factor familiar ejerce una influencia negativa para el óptimo desarrollo de la terapia. Al hilo de lo expuesto anteriormente, se reflexiona sobre si la familia ejerce un papel relevante a la hora de desarrollar el tratamiento, hasta el punto de ser aconsejable incluir en intervenciones futuras, a las familias para mejorar el pronóstico.
Abstract: This project deals with the need to engage the family when treating an obsessive-compulsive disorder (OCD) through the review of a clinical case of OCD. The choice of treatment for the obsessive-compulsive disorder, known for its efficiency, is exposure and response prevention. However, it should be noted that exceptional circumstances arise in some specific cases, which may hamper the goal-oriented approach of this treatment, so the reduction and/or disappearance of the obsessions and neutralisations is not achieved. In principle, it seems apparent that the role of the family is indisputable and that it is often necessary to engage it in the psychological intervention on the person who suffers the psychopathology. Nevertheless, psychological treatments are usually focused on the patient on an individual basis, and in most cases ignore the influence of the family system upon the subject. Therefore, there is a risk of forgetting that the family suffers in many cases the symptoms of the member affected by OCD. Thus, a number of influencing factors on prognosis could go unnoticed. It might be wondered whether a comprehensive intervention, engaging the family, could contribute to an improvement in the treatment of the patient (by changing the system in her/his best interest) and lead to a significant reduction of the discomfort in this system surrounding the person who suffers OCD. This is why a clinical case of OCD treated with behavioural techniques is examined, where we understand that the family factor has a negative influence on the optimal development of the therapy. With this in mind, some reflections are offered on whether the family plays a relevant role on the development of the treatment, to the extent that it should be advisable to engage the family in further interventions, in order to improve prognosis.
Notas:Trabajo fin de master. Defendido en febrero de 2017.
Descripción Física:1 archivo (.pdf) ; 704 kB
Formato:Ordenador con navegador de Internet ; Adobe Acrobat Reader