Escuela de cineastas las primeras prácticas de los grandes directores del cine español

La escuela de cine de Madrid es la pieza que faltaba para completar el puzle del cine español de la segunda mitad del siglo pasado. Entre 1947 y 1976 se ruedan en las instalaciones del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), primero, y en la Escuela Oficial de Cinematogr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: Filmoteca Española, editor (editor)
Otros Autores: Aranzubia Cob, Asier, 1973- autor (autor), Castro de Paz, José Luis, 1964- autor
Formato: Libro
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Cátedra 2024
Edición:1a edición, 2024
Colección:Cátedra/Filmoteca Española. Serie mayor
Materias:
Ver en Universidad de Navarra:https://unika.unav.edu/discovery/fulldisplay?docid=alma991011576435008016&context=L&vid=34UNAV_INST:VU1&search_scope=34UNAV_TODO&tab=34UNAV_TODO&lang=es
Descripción
Sumario:La escuela de cine de Madrid es la pieza que faltaba para completar el puzle del cine español de la segunda mitad del siglo pasado. Entre 1947 y 1976 se ruedan en las instalaciones del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), primero, y en la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), después, centenares de cortometrajes y mediometrajes que llevan la firma de quienes poco tiempo después, cuando abandonen las aulas, se encargarán de poner en pie algunas de las filmografías más sugerentes de la historia del cine español. Al no estar (salvo excepciones) sujetas a la censura franquista, las prácticas que Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Carlos Saura, Manuel Summers, Basilio Martín Patino, Francisco Regueiro, Mario Camus, Víctor Erice, Cecilia Bartolomé, Josefina Molina, Iván Zulueta, Manuel Gutiérrez Aragón o Imanol Uribe (por poner solo unos cuantos ejemplos) ruedan en el IIEC-EOC matizan y, por lo tanto, enriquecen la imagen del país y de sus gentes que se desprendía del cine profesional de la época. En este libro se analizan en detalle las prácticas más relevantes y, sobre todo, se intenta determinar en qué medida dichos trabajos de formación modifican o completan la idea que teníamos hasta ahora del cine español del periodo. -- [Texto de la editorial]
Notas:Incluye anexos
Descripción Física:510 páginas : ilustraciones (blanco y negro) ; 24 cm
Bibliografía:Incluye filmografía (páginas 439-483), referencias bibliográficas (páginas 485-497) e índice
ISBN:9788437648033