Sumario: | El texto nació en el año 2006 en forma de monografía para una colección dirigida a neurólogos sobre nuevas perspectivas en neurología, y ha sido revisado y adaptado para un público más general, en esta edición de 2020.Alrededor de un 20% de la población sufre dolor crónico —musculoesquelético: artrosis, contracturas, “cronificación” de lesiones agudas; fibromialgia, migraña, etc.—, y otros síntomas de compleja catalogación —mareos, vértigo—. Alrededor de un 5% sufre depresión. A pesar de los enormes avances en medicina, estos padecimientos siguen estadísticamente en aumento. Los tratamientos funcionan débilmente, o sólo durante un tiempo. Los pacientes requieren soluciones y respuestas, difíciles de facilitar.Sin embargo, existen hallazgos suficientes en neurociencia y biología como para crear un nuevo marco teórico sobre dolor, que puede —y debe— ser llevado a la práctica médica, con gran ventaja frente al abordaje tradicional --
|