Depresión y dolor

El texto nació en el año 2006 en forma de monografía para una colección dirigida a neurólogos sobre nuevas perspectivas en neurología, y ha sido revisado y adaptado para un público más general, en esta edición de 2020.Alrededor de un 20% de la población sufre dolor crónico —musculoesquelético: artro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Goicoechea Uriarte, Arturo, 1946- autor (autor)
Formato: Libro
Idioma:Castellano
Publicado: [Lugar de publicación no identificado] : Arturo Goicoechea Uriarte [2020]
Materias:
Ver en Universidad de Navarra:https://unika.unav.edu/discovery/fulldisplay?docid=alma991011576433108016&context=L&vid=34UNAV_INST:VU1&search_scope=34UNAV_TODO&tab=34UNAV_TODO&lang=es
Descripción
Sumario:El texto nació en el año 2006 en forma de monografía para una colección dirigida a neurólogos sobre nuevas perspectivas en neurología, y ha sido revisado y adaptado para un público más general, en esta edición de 2020.Alrededor de un 20% de la población sufre dolor crónico —musculoesquelético: artrosis, contracturas, “cronificación” de lesiones agudas; fibromialgia, migraña, etc.—, y otros síntomas de compleja catalogación —mareos, vértigo—. Alrededor de un 5% sufre depresión. A pesar de los enormes avances en medicina, estos padecimientos siguen estadísticamente en aumento. Los tratamientos funcionan débilmente, o sólo durante un tiempo. Los pacientes requieren soluciones y respuestas, difíciles de facilitar.Sin embargo, existen hallazgos suficientes en neurociencia y biología como para crear un nuevo marco teórico sobre dolor, que puede —y debe— ser llevado a la práctica médica, con gran ventaja frente al abordaje tradicional --
Notas:"Las 100 páginas que todo profesional sanitario debería leer" -- Cubierta
Descripción Física:107 páginas ; 23 cm
Bibliografía:Incluye referencias bibliográficas (páginas [105]-107)
ISBN:9781656069009