Análisis jurisprudencial del Impuesto sobre sociedades

Cualquier aproximación a la problemática de los gastos deducibles en el Impuesto sobre Sociedades, tiene que partir de la reforma introducida en la normativa del tributo por medio de la Ley 43/1995, de 27 de Diciembre, que en gran parte se asume por la Ley 27/2014, de 27 de Noviembre, en cuyo preámb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Martínez Lafuente, Antonio, autor (autor), Lago Montero, José María, prologuista (prologuista)
Formato: Libro
Idioma:Castellano
Publicado: Las Rozas (Madrid) : Editorial Aranzadi, S.A.U 2024
Edición:Primer edición: 2024
Colección:Monografías Aranzadi. Derecho fiscal ; 1583
Materias:
Ver en Universidad de Navarra:https://unika.unav.edu/discovery/fulldisplay?docid=alma991011549334508016&context=L&vid=34UNAV_INST:VU1&search_scope=34UNAV_TODO&tab=34UNAV_TODO&lang=es
Descripción
Sumario:Cualquier aproximación a la problemática de los gastos deducibles en el Impuesto sobre Sociedades, tiene que partir de la reforma introducida en la normativa del tributo por medio de la Ley 43/1995, de 27 de Diciembre, que en gran parte se asume por la Ley 27/2014, de 27 de Noviembre, en cuyo preámbulo, se lee lo siguiente:“La Ley 43/1995, de 27 de Diciembre, del Impuesto sobre Sociedades estableció las reglas esenciales de la actual estructura del Impuesto sobre Sociedades, inspirada en los principios de neutralidad, transparencia, sistematización, coordinación internacional y competitividad. Así la Ley 43/1995, de 27 de Diciembre, estableció como una de sus principales novedades la determinación de la base imponible del Impuesto de manera sintética, a partir del resultado contable, corregido por las excepciones legalmente tipificadas.”
PRÓLOGO I. INTRODUCCIÓN II. LA BASE IMPONIBLE DEL TRIBUTO I. El resultado contable II. Los gastos legalmente no deducibles III. El Informe de Auditoría III. EL CONCEPTO GASTO DEDUCIBLE I. La remisión al resultado contable II. La facturación III. La mención conjunta de los diversos supuestos IV. Los gastos financieros V. Las liberalidades VI. Los usos y costumbres VII. A modo de resumen: los supuestos para la deducción de los gastos IV. ANÁLISIS DE SUPUESTOS SINGULARES I. El “factor agotamiento”II. Gastos promocionales III. Penalizaciones privadas IV. Gastos de una OPA V. Amortización VI. Las provisiones técnicas de las Compañías de Seguros VII. El fondo de comercio financiero VIII. Los gastos financieros derivados de endeudamiento soportado por Entidades del Grupo IX. Los contratos de arrendamiento financiero X. La retribución de fondos propios XI. Depreciación de la cartera de valores XII. Provisión por responsabilidades XIII. Provisión por insolvencias XIV. La deuda tributaria por el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados XV. La operativa con paraísos fiscales XVI. Los gastos de los socios de una Cooperativa XVII. Los gastos por “management fee” XVIII. La retribución de los administradores V. COMENTARIO AL ARTÍCULO 19 DE LA LEY DE CONTRATO DE SEGURO I. La inasegurabilidad del dolo. La no prestación del pago VI. LA PRUEBA DE LOS GASTOS I. Regla general II. Criterio jurisprudencial III. Racionalidad y carga de la prueba IV. La prueba en el ámbito penal VII. LA IMPUTACIÓN TEMPORAL I. Venta de viviendas II. Parcelas “en curso de urbanización”III. Las opciones VIII. APÉNDICE BIBLIOGRAFÍA IX. APÉNDICE NORMATIVO
Notas:Incluye apéndice normativo
Descripción Física:166 páginas ; 24 cm
Bibliografía:Incluye referencias bibliográficas (páginas 131-133)
ISBN:9788410296657