Entre el imperio y la comunidad recursos globales, patronazgo y hegemonías locales en la primera globalización (provincias vascas y reino de Navarra, siglos XV-XVIII) / José María Imízcoz Beunza, Elena Llorente Arribas (eds.)

"Desde finales del siglo xv, la globalización temprana, con la formación de la monarquía española, la expansión imperial y el comercio colonial, abrió un contexto de oportunidades sin precedentes. Las posibilidades de enriquecimiento, de comunicación y de circulación de recursos, ideas y sabere...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Imízcoz Beunza, José María, 1955- editor (editor), Llorente Arribas, Elena, editor
Formato: Libro
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Silex [2023]
Colección:Sílex universidad
Materias:
Ver en Universidad de Navarra:https://unika.unav.edu/discovery/fulldisplay?docid=alma991011501035108016&context=L&vid=34UNAV_INST:VU1&search_scope=34UNAV_TODO&tab=34UNAV_TODO&lang=es
Descripción
Sumario:"Desde finales del siglo xv, la globalización temprana, con la formación de la monarquía española, la expansión imperial y el comercio colonial, abrió un contexto de oportunidades sin precedentes. Las posibilidades de enriquecimiento, de comunicación y de circulación de recursos, ideas y saberes se multiplicaron progresivamente. En esta apertura globalizadora se formaron redes sociales selectivas cuyos miembros operaban a caballo entre las comunidades locales, la corte y el imperio. Los capitales, relaciones y modelos captados en las estructuras del imperio y en la economía globalizada permitieron a determinados grupos construir hegemonías locales y ampliar sus posibilidades de dominación. Sin embargo, este proceso produjo contrastes crecientes entre minorías globalizadas y mayorías enclavadas. Benefició especialmente a los grupos mejor conectados con las nuevas fuentes de riqueza y de poder, pero también alteró los equilibrios locales, generando desigualdades y tensiones en el seno de las comunidades. Para observar esto, es necesario reducir la escala de observación. Combinando trabajos de historia social del poder y de historia social del arte, el libro se centra en la captación de recursos por vascos y navarros en las estructuras de la monarquía imperial y en la economía transoceánica, con el objeto de observar el impacto que estos recursos tuvieron en las comunidades locales. Doce historiadores analizan sus consecuencias para la renovación de las élites dirigentes y la reconfiguración de las jerarquías sociales; los cambios materiales, realizaciones artísticas y representaciones simbólicas que se financiaron con aquellos capitales; las transformaciones que se produjeron en el seno de las comunidades, así como los contrastes y conflictos que esta historia conllevó" -- Contracubierta
Descripción Física:555 páginas : fotografías (color), gráficos (blanco y negro) ; 22 cm
Bibliografía:Incluye referencias bibliográficas
ISBN:9788419661777