La política a ras de suelo politización popular y cotidiana en la Europa contemporánea

Hasta hace poco, la historia política de los siglos XIX y XX ha sido la historia de los pensadores más destacados, los líderes más audaces, los partidos mejor organizados, los periodistas más prolíficos o los militantes más comprometidos. Esta historia política se centraba en estudiar los ensayos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Hernández Quero, Carlos, editor (editor), París, Álvaro, editor
Formato: Libro
Idioma:Castellano
Publicado: Albolote (Granada) : Editorial Comares 2023
Colección:Comares historia
Materias:
Ver en Universidad de Navarra:https://unika.unav.edu/discovery/fulldisplay?docid=alma991011483432908016&context=L&vid=34UNAV_INST:VU1&search_scope=34UNAV_TODO&tab=34UNAV_TODO&lang=es
Descripción
Sumario:Hasta hace poco, la historia política de los siglos XIX y XX ha sido la historia de los pensadores más destacados, los líderes más audaces, los partidos mejor organizados, los periodistas más prolíficos o los militantes más comprometidos. Esta historia política se centraba en estudiar los ensayos de algunos intelectuales, los editoriales de los semanarios más afamados, los discursos pronunciados en sede parlamentaria, los ficheros de afiliados de un sindicato, los pasquines de un grupo de oposición o los símbolos puestos en circulación por la vanguardia cultural de una determinada corriente ideológica.Estos análisis han permitido avanzar sustancialmente en el conocimiento de algunos aspectos políticos del mundo de ayer. Sin embargo, aún hay múltiples cuestiones que esperan respuesta.¿Qué papel desempeñaron los hombres y mujeres corrientes en el desarrollo de las grandes familias ideológicas? ¿Cómo se entrelazaba la política con los hábitos, rutinas y conflictos de la vida cotidiana? ¿Y con la cultura popular de los distintos entornos? ¿Era necesario saber leer y escribir para participar en política? ¿Existieron lenguajes, rituales o canales de politización ajenos a las instituciones y a las organizaciones formales? ¿Podían una barbería, una plaza, un teatro o una frontera convertirse en lugares clave para adquirir una identidad política? ¿Podían las relaciones entre padres e hijas, la sexualidad o la vestimenta definir posiciones políticas? ¿Cómo se construían liderazgos a ras de suelo en un barrio o un pueblo? ¿Cómo tomaba cuerpo en el día a día la noción de adversario político? Esta obra colectiva pretende abordar estos y otros interrogantes siguiendo la estela de diversas escuelas historiográficas que, en los últimos años y en diversas latitudes, han renovado el modo en que los investigadores se aproximan a estudiar la política en el pasado.
Descripción Física:XXVII, 238 páginas : ilustraciones, planos, gráficos (blanco y negro) ; 24 cm
Bibliografía:Incluye referencias bibliográficas
ISBN:9788413692661