Crítica de la nueva sociología de la ciencia

En la década de 1960 "irrumpió una nueva escuela en la filosofía y en la sociología de la ciencia. Esta escuela —escribe el autor— rompió con la tradición: minimizó el papel de la curiosidad y el talento, acentuó la importancia de la presión y las convenciones sociales y negó tanto la continuid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bunge, Mario, 1919-2020 (-)
Otros Autores: Rodríguez-Campoamor, Hernán, traductor (traductor), Raynaud, Dominique, 1961- prologuista (prologuista), Senosiain, Serafín, traductor
Formato: Libro
Idioma:Castellano
Publicado: Pamplona : Editorial Laetoli 2015
Edición:2a edición: Laetoli, 2015
Colección:Biblioteca Bunge ; 9
Materias:
Ver en Universidad de Navarra:https://unika.unav.edu/discovery/fulldisplay?docid=alma991011449133208016&context=L&vid=34UNAV_INST:VU1&search_scope=34UNAV_TODO&tab=34UNAV_TODO&lang=es
Descripción
Sumario:En la década de 1960 "irrumpió una nueva escuela en la filosofía y en la sociología de la ciencia. Esta escuela —escribe el autor— rompió con la tradición: minimizó el papel de la curiosidad y el talento, acentuó la importancia de la presión y las convenciones sociales y negó tanto la continuidad del esfuerzo científico como la posibilidad de alcanzar la verdad. Sus profetas fueron Thomas S. Kuhn y Paul K. Feyerabend. Desde entonces los sociólogos de la ciencia se dividen en dos campos, que el eminente sociólogo francés Raymond Boudon llama el moderado (o moderno) y el maximalista (o posmoderno). El primero se inspira en las ciencias duras y en la filosofía rigurosa, mientras que el segundo se inspira en la literatura de ficción y en la filosofía blanda. El primero es cauto y se esmera en fundamentar lo que dice. El segundo es iconoclasta y se esfuerza en épater le bourgeois" --
Notas:Título original: A critical examination of the new sociology of science
Descripción Física:147 páginas ; 23 cm
Bibliografía:Incluye referencias bibliográficas (páginas 141-147)
ISBN:9788492422821