Blanqueo de capitales y principio de lesividad

La lesividad del blanqueo de capitales es extrema. Sus efectos perjudiciales afectan directamente a los órdenes económico, político y social de los países donde se realiza. Hoy por hoy, la identificación de los bienes jurídicos que se tutelan con este delito continúa siendo objeto de debate. Tal ind...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández de Cevallos y Torres, José (-)
Otros Autores: Fabián Caparrós, Eduardo A.
Formato: Libro
Idioma:Castellano
Publicado: Salamanca : Ratio Legis 2014
Colección:Colección Mayor (Ratio Legis)
Materias:
Ver en Universidad de Navarra:https://unika.unav.edu/discovery/fulldisplay?docid=alma991004798839708016&context=L&vid=34UNAV_INST:VU1&search_scope=34UNAV_TODO&tab=34UNAV_TODO&lang=es
Descripción
Sumario:La lesividad del blanqueo de capitales es extrema. Sus efectos perjudiciales afectan directamente a los órdenes económico, político y social de los países donde se realiza. Hoy por hoy, la identificación de los bienes jurídicos que se tutelan con este delito continúa siendo objeto de debate. Tal indeterminación ha dado lugar a que actualmente el lavado de dinero se considere una especie de “comodín”; un tipo penal que se pretende aplicar a cualquier forma de manifestación criminal económicamente productiva. En consecuencia, nos hallamos ante una potencial fuente de abusos en el ejercicio del ius puniendi que, en muchos casos, produce resultados insatisfactorios al tratar de criminalizar conductas que poco o nada tienen que ver con el reciclaje de activos. La presente obra aborda con exhaustividad el principio de lesividad en el delito de blanqueo de capitales, Parte de un análisis fenomenológico del delito, sin tomar en consideración norma jurídica alguna. Con ello, el catálogo de bienes jurídicos que propone responde a aquellos que se ven afectados en cada etapa del proceso de transformación –colocación, conversión, integración-, según la finalidad de dichas fases y a la luz de los métodos empleados para consumarlas. De este modo, el principio de lesividad en el lavado de dinero es determinado a partir de la naturaleza de la conducta y no con base en una norma jurídica concreta, técnica que permite establecer un modelo universal sobre la lesividad del delito. La obra finaliza con un análisis del injusto –ya en el Derecho positivo-, donde se estudian los diferentes elementos del tipo, incidiendo especialmente sobre el estudio de aquellos en los que trasciende el principio de lesividad. Contiene un análisis crítico de las diferentes regulaciones que se han sucedido en el Código Penal, haciendo especial énfasis sobre la introducida por la Ley Orgánica 5/2010, que introdujo reformas de gran relevancia, así como el análisis exhaustivo de la doctrina y la jurisprudencia sobre la materia. Nos hallamos, pues, ante un estudio de especial relevancia. Sólo si se sabe con certeza qué es lo que se protege con este delito se podrá practicar su prevención y en su caso, su adecuada represión.
Descripción Física:398 p. ; 24 cm
Bibliografía:Incluye referencias bibliográficas (p. 371-394)
ISBN:9788494202865