Arte y liturgia en los monasterios de dominicas en Castilla desde los orígenes hasta la reforma observante (1218-1506)

"En 1218 santo Domingo fundó en Madrid el segundo monasterio femenino, tras Prouilhe, vinculado a la Orden de Predicadores, y el primero en la Península Ibérica. Coincidiendo con el 800 aniversario de la muerte del fundador, acaecida en 1221, ve finalmente la luz la primera monografía dedicada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Pérez Vidal, Mercedes, autor (autor)
Formato: Libro
Idioma:Castellano
Publicado: Somonte-Cenero, Gijón : Ediciones Trea 2021
Edición:Primera edición: octubre de 2021
Colección:Estudios históricos La Olmeda. Colección Piedras angulares
Materias:
Ver en Universidad de Navarra:https://unika.unav.edu/discovery/fulldisplay?docid=alma991004217649708016&context=L&vid=34UNAV_INST:VU1&search_scope=34UNAV_TODO&tab=34UNAV_TODO&lang=es
Descripción
Sumario:"En 1218 santo Domingo fundó en Madrid el segundo monasterio femenino, tras Prouilhe, vinculado a la Orden de Predicadores, y el primero en la Península Ibérica. Coincidiendo con el 800 aniversario de la muerte del fundador, acaecida en 1221, ve finalmente la luz la primera monografía dedicada al estudio de las dominicas en Castilla. Así como los dominicos situaron el oficio divino en el centro de la vida religiosa de las monjas desde los orígenes, este estudio toma la liturgia como prisma a través del cual analizar no solo el uso y función de objetos, imágines y espacios monásticos, sino todo el contexto cultural, devocional, legislativo y social de las fundaciones femeninas de la orden en la llamada "Provincia de España". Se inserta en el llamado "liturgical turn", que, lejos de ser una moda, se munestra aquí como una vía absolutamente necesaria para superar los horizontes metodológicos existentes en el estudio de los monasterios de dominicas en Castilla. Tal perspectiva ha permitido integrar los avances en otros ámbitos: musicología y estudios sobre liturgia, estudios de género, estudios literarios, historia institucional de las órdenes religiosas, historia cultural, antropología, etc. Los dominicos conjugaron la aspiración a la uniformidad legislativa y litúrgica con la flexibilidad y adaptación al medio. Por ende, carecieron de un modelo monástico ad hoc y su arquitectura mostró gran diversidad tipológica y formal. En los monasterios femeninos las diferencias vinieron definidas por la clausura, observada de forma desigual, por el marcado papel del patronazgo particular y por el peso que tuvo la creación de una idiosincrasia propia. Así pues, el presente libro se suma a los aún escsos trabajos dedicados a la topografía sacra y la funcionalidad espacial en los monasterios femeninos en la Península Ibérica, al creciente interés por el estudio de redes femeninas y religiosas, y a la revisión del papel de las mujeres en diversos procesos artísticos y culturales. Permite además situar a las dominicas castellanas en el más amplio contexto de la Orden de Predicadores, por un lado, y del monacato femenino europeo, por otro."--Contracubierta
Notas:Basado en la tesis doctoral presentada en la Universidad de Oviedo, 2013
Descripción Física:451 páginas : ilustraciones ( blanco y negro y color), mapa (blanco y negro), planos (blanco y negro) ; 24cm
Bibliografía:Incluye referencias bibliográficas (páginas [341]-354) e índice
ISBN:9788418105678