Cooperativismo y poder público en España. Bases históricas, fundamentos ideológico-políticos y manifestaciones de la intervención administrativa en las sociedades cooperativas hasta la constitución española de 1978
Nuestra doctrina ha aportado un número apreciable de obras de incuestionable calidad dedicadas, en todo o en parte, al recorrido por la historia del cooperativismo español. Desde esta consideración nuestra pretensión no pasa por realizar un simple recordatorio de aconteceres más o menos signifi...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Otros |
Publicado: |
Dykinson
2015
|
Edición: | 1a ed |
Materias: | |
Acceso en línea: | Texto completo en Odilo |
Ver en Universidad Loyola - Universidad Loyola Granada: | https://colectivo.uloyola.es/Record/Odilo00046449 |
Solicitar por préstamo interbibliotecario:
Correo
Sumario: | Nuestra doctrina ha aportado un número apreciable de obras de incuestionable calidad dedicadas, en todo o en parte, al recorrido por la historia del cooperativismo español. Desde esta consideración nuestra pretensión no pasa por realizar un simple recordatorio de aconteceres más o menos significativos, sino por cubrir una parcela a la que la doctrina cooperativa ha dedicado en general escasa atención: los mecanismos de intervención pública proyectados en las Sociedades cooperativas y su fundamento.Cierto es que las complejas relaciones entre Estado y Movimiento cooperativo han dado pie a una prolija literatura, aunque es preciso reconocer que ésta es más política que propiamente jurídica. Un hecho que se explica, al menos parcialmente, desde la contemplación de las bases dogmáticas de la cooperación y su consideración como sistema superador del capitalismo clásico. El engarce del cooperativismo con la Revolución industrial y el movimiento obrero revolucionario constituyen el necesario punto de conexión con la referida vertiente teórica (hoy relegada por una visión pragmática y realista), convirtiéndose además en ingrediente esencial del análisis históricoEs indudable que el inicio del cooperativismo español se vio fuertemente mediatizado por diversos factores impregnados de un notable componente ideológico. Las reticencias ante esta figura novedosa que era la cooperativa, el desconocimiento de sus caracteres propios o la dificultad de hallarle el oportuno encuadramiento en las instituciones jurídicas conocidas fueron algunos de esos factores que dieron como resultado un tardío e imperfecto tratamiento normativo de aquélla.El accidentado desarrollo utilizando la proverbial expresión de VICENT CHULIÁ de nuestra legislación presenta, en relación con la de otros países, ciertas peculiaridades que no pueden comprenderse sin atender a la historia de España y el modo en que el Estado se despliega y actúa en cada momento. Debemos señalar que nuestra perspectiva, antes que sociológica o ideológica, será jurídica, aunque el enfoque diferirá del que suele ser habitual: conviniendo en que las sociedades cooperativas han sido estudiadas fundamentalmente por mercantilistas y laboralistas, seguramente es esta circunstancia la que motiva la falta del suficiente interés por los aspectos de intervención administrativa. |
---|---|
ISBN: | 9788490853450 |