La vía romana "De Italia in Hispanias/Item ab Asturica Tarracone" a su paso por La Rioja desarrollo topográfico, evidencias estructurales y modelo constructivo
La vía romana "De Italia in Hispanias/Item ab Asturica Tarracone conforma un extenso eje de comunicación que cruza la Península Ibérica de este a oeste. El objeto de la investigación es la vía a su paso por la Comunidad Autónoma La Rioja. La problemática que se pretende resolver es la d...
Otros Autores: | , |
---|---|
Formato: | Tesis |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
[Madrid] :
UNED-Universidad Nacional de Educación a Distancia
[2015]
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://recursos.uloyola.es/login?url=https://accedys.uloyola.es:8443/accedix0/sitios/ebook.php?id=95748 |
Ver en Universidad Loyola - Universidad Loyola Granada: | https://colectivo.uloyola.es/Record/ELB95748 |
Solicitar por préstamo interbibliotecario:
Correo
Sumario: | La vía romana "De Italia in Hispanias/Item ab Asturica Tarracone conforma un extenso eje de comunicación que cruza la Península Ibérica de este a oeste. El objeto de la investigación es la vía a su paso por la Comunidad Autónoma La Rioja. La problemática que se pretende resolver es la definición de su trazado topográfico y sus características estructurales. El trabajo ofrece un análisis crítico de las variables que afectan a la definición del itinerario, proporcionando una nueva lectura de los datos tradicionalmente manejados y aportando otros inéditos a partir de la prospección y de la excavación arqueológica. Trazar el mapa de la vía en La Rioja no solo implica determinar el itinerario, no siempre único, más viable del camino desde una perspectiva histórica, arqueológica y geográfica, sino además valorar los factores que han afectado a su conservación y obtener información sobre los asentamientos humanos establecidos a lo largo de su eje. Por otro lado, el estudio de las características estructurales de la vía ha permitido obtener datos sobre el desarrollo topográfico del camino, sus dimensiones y estructura a partir de la prospección arqueológica y del registro estratigráfico proporcionado por la excavación, concluyendo en la definición de los modelos constructivos utilizados y las secciones tipo, con especial atención a los materiales y a las técnicas constructivas. El estudio aborda las fuentes clásicas, con particular atención al Itinerario de Antonino, las medievales y modernas, fundamentadas en los cartularios monásticos, los itinerarios de caminos y las relacionadas con otros caminos históricos como el Camino de Santiago y el Camino Real; así como las contemporáneas, desde las primeras alusiones de la vía a su paso por La Rioja, hasta los trabajos realizados entre finales del siglo XX y principios del XXI. Otras fuentes de información reseñables son la toponimia y la encuesta oral. La cartografía, desde la histórica hasta la más reciente, es a la vez fuente y recurso fundamental en la investigación. El método arqueológico, puesto en práctica a partir de la prospección intensiva de los distintos itinerarios propuestos y en la excavación de varios segmentos de vía, ha permitido definir de manera justificada su trazado y su estructura, pero también abordar el estudio de la caminería histórica desde una perspectiva interdisciplinar donde la prospección arqueológica y el método estratigráfico conviven con la geografía, la geología, la topografía, la ingeniería o los análisis por DRX y FRX, proporcionando medios técnicos y analíticos que permiten el razonamiento desde diferentes puntos de vista contribuyendo a enriquecer la investigación. |
---|---|
Descripción Física: | 1 recurso en línea |
Bibliografía: | Incluye bibliografía. |