Influencia biológica nórdica en la Hispania tardoantigua la necrópolis visigoda de Dehesa de la Casa (Cuenca)

Tradicionalmente los historiadores de la tardo antigüedad han venido ocupándose del impacto cultural de las migraciones bárbaras en Hispania, dejando a un lado e incluso rechazando la posibilidad de la existencia de un impacto antropológico físico sobre las poblaciones pre-existentes. Sin embar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Martínez Flórez, Julio, autor (autor), Espinosa Ruiz, Urbano, director de la tesis (director de la tesis)
Formato: Tesis
Idioma:Castellano
Publicado: [Logroño] : Universidad de La Rioja [2015]
Materias:
Acceso en línea:https://recursos.uloyola.es/login?url=https://accedys.uloyola.es:8443/accedix0/sitios/ebook.php?id=95384
Ver en Universidad Loyola - Universidad Loyola Granada:https://colectivo.uloyola.es/Record/ELB95384
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo
Descripción
Sumario:Tradicionalmente los historiadores de la tardo antigüedad han venido ocupándose del impacto cultural de las migraciones bárbaras en Hispania, dejando a un lado e incluso rechazando la posibilidad de la existencia de un impacto antropológico físico sobre las poblaciones pre-existentes. Sin embargo, en 1973-74, Tito Antonio Varela López formuló la hipótesis de que era posible diferenciar las características antropométricas características de los mediterráneos hispano-romanos de las correspondientes a los contingentes nórdicos o germánicos que penetraron en la Península entre los siglos cinco y siete. La intención de este trabajo es profundizar en estas afirmaciones. En primer lugar analizamos las características métricas que definen a las poblaciones mediterráneas, caracterizadas por los restos esqueléticos estudiados por Pons entre los pobladores hispano-romanos de Tarragona, a un conjunto de poblaciones germánicas centroeuropeas y a los conjuntos esqueléticos procedentes de necrópolis culturalmente visigodas. Encontramos que si resulta posible observar la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los conjuntos citados. De acuerdo con ello defendemos la hipótesis de Varela. En un segundo momento aplicamos las técnicas utilizadas en el apartado anterior a un conjunto poblacional encontrado en una necrópolis culturalmente visigoda como es la de Dehesa de La Casa (Los Balconcillos, Cuenca). Habiendo aceptado la existencia de un prototipo mediterráneo y de un prototipo nórdico, comprobamos que los restos esqueléticos procedentes de Dehesa de la Casa han de incluirse en este prototipo nórdico que hemos definido. Asimismo comprobamos que estas características cráneo métricas nórdicas se difuminan con el paso del tiempo gracias a la fusión de estas dos colectividades.
Descripción Física:1 recurso en línea
Bibliografía:Incluye bibliografía.