Desesperanza y tentativa suicida

El trabajo se realizó con pacientes de tentativa suicida (N= 78) en el Hospital Civil de Guadalajara y un grupo de referencia (N= 89) sin ideación y sin tentativa suicida en población abierta. A ambos grupos se les aplicó la escala de desesperanza de Beck, que evalúa desesperanza e identifica s...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Quintanilla Montoya, Roque, autor (autor)
Format: eArticle
Language:Castellano
Published: Guadalajara, México : Universidad de Guadalajara 2003.
Subjects:
Online Access:https://recursos.uloyola.es/login?url=https://accedys.uloyola.es:8443/accedix0/sitios/ebook.php?id=19521
See on Universidad Loyola - Universidad Loyola Granada:https://colectivo.uloyola.es/Record/ELB19521
Request an interlibrarian loan: Email
Description
Summary:El trabajo se realizó con pacientes de tentativa suicida (N= 78) en el Hospital Civil de Guadalajara y un grupo de referencia (N= 89) sin ideación y sin tentativa suicida en población abierta. A ambos grupos se les aplicó la escala de desesperanza de Beck, que evalúa desesperanza e identifica si el factor es de tipo cognitivo, motivacional o afectivo. Al grupo de tentativa suicida se le hizo, además, un cuestionario sociodemográfico para caracterizar factores asociados al suicidio. De los pacientes de tentativa suicida, 78 por ciento presentaron algún nivel de desesperanza, contra 38 por ciento del grupo de referencia. Estas diferencias fueron altamente significativas con una p< .01 mediante la prueba de Chi cuadrada. El tipo o factor de desesperanza que se identificó en cada grupo también mostró un diferencia significativa de p< .05 con la prueba de Chi cuadrada. La distribución porcentual de los factores de desesperanza en el grupo de tentativa suicida fue: 52.5 por ciento cognitivo, 41 por ciento motivacional y 6.6 por ciento afectivo; en tanto que en el grupo de referencia, 47.1 fue cognitivo, 29.4 motivacional y 23.5 afectivo.
Published:Comenzó en 1999-
Publication Frequency:Semestral
ISSN:14057980