Dermatoglifos en niños con asma alérgica

Introducción: En cuatro trabajos previos se ha informado la presencia de anomalías dermatoglíficas en niños con asma alérgica (AA). Los trabajos acerca del tipo de anomalía dermatoglífica han tenido resultados discordantes. Nos planteamos evaluar si los niños con AA tienen dermatoglifos pecu...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Corona Rivera, J. Román, autor (autor)
Format: eArticle
Language:Castellano
Published: Guadalajara, México : Universidad de Guadalajara 2004.
Subjects:
Online Access:https://recursos.uloyola.es/login?url=https://accedys.uloyola.es:8443/accedix0/sitios/ebook.php?id=19497
See on Universidad Loyola - Universidad Loyola Granada:https://colectivo.uloyola.es/Record/ELB19497
Request an interlibrarian loan: Email
Description
Summary:Introducción: En cuatro trabajos previos se ha informado la presencia de anomalías dermatoglíficas en niños con asma alérgica (AA). Los trabajos acerca del tipo de anomalía dermatoglífica han tenido resultados discordantes. Nos planteamos evaluar si los niños con AA tienen dermatoglifos peculiares en comparación a un grupo control no atópico. Materiales y métodos: Se estudiaron las impresiones dermatoglíficas de 100 niños con AA (45 niñas y 55 niños; edad promedio 9.9, DE 3.3 años). La alergia se determinó mediante pruebas cutáneas en 95 casos y por pruebas in vitro en 5 casos. En 44% de los casos, el AA estuvo asociada a rinitis alérgica y en 12% a dermatitis atópica. En el grupo control (39 niñas y 61 niños; edad promedio 10.17, DE 3.35 años), previo consentimiento informado por alguno de sus progenitores, se demostró la ausencia de atopia mediante pruebas cutáneas negativas. En ambas manos, se estudiaron nueve variables dermatoglíficas cuantitativas (número de arcos, rizos, asas cubitales, asas radiales, cuenta total de crestas digitales, cuenta de crestas a-b y d-t, ángulo atd e índice de transversalidad) y 29 variables cualitativas, calculando sus odds ratio e intervalos de confianza del 95%. Resultados: Los niños con AA mostraron menores promedios de crestas a-b en ambas manos (83.8, DE 11.1 vs. 87.4, DE 9.5, P= 0.02). En el resto de variables no encontramos diferencias estadísticamente significativas y no mostraron asociación. Conclusiones: No consideramos que los signos dermatoglíficos sean un marcador de la participación genética para la ocurrencia del AA en niños.
Published:Comenzó en 1999-
Publication Frequency:Semestral
ISSN:14057980