Situación de salud de las comunidades indígenas nasas, municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca, Colombia, 1999-2000 Health situation of indigenous Nasa communities, Santander de Quilichao, Cauca, Colombia, 1999-2000

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y se complementó con un análisis cualitativo de tipo etnográfico sobre la situación de salud y las percepciones sobre los servicios de salud en cuatro comunidades indígenas. Con la participación de la red de promotores de salud y auxiliar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Ríos M., Luz Estella, autor (autor), Álvarez A., Andrés José, autor, Escobar V., José Pablo, autor, Corrales C., Dora Alba, autor, Escobar M., Margarita, autor
Formato: Artículo digital
Idioma:Castellano
Publicado: Medellín, Colombia : Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública 2002.
Materias:
Acceso en línea:https://recursos.uloyola.es/login?url=https://accedys.uloyola.es:8443/accedix0/sitios/ebook.php?id=15724
Ver en Universidad Loyola - Universidad Loyola Granada:https://colectivo.uloyola.es/Record/ELB15724
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y se complementó con un análisis cualitativo de tipo etnográfico sobre la situación de salud y las percepciones sobre los servicios de salud en cuatro comunidades indígenas. Con la participación de la red de promotores de salud y auxiliares voluntarios indígenas se aplicaron 211 encuestas familiares. Las comunidades indígenas nasas estudiadas presentaban una precaria situación de salud, principalmente manifiesta en regulares condiciones sanitarias de las viviendas, una economía de subsistencia y una elevada frecuencia de enfermedades infectocontagiosas, como la infección respiratoria, diarreica aguda, de la piel y la tuberculosis pulmonar. Los nasas conocían bien los servicios de salud que les ofrece la red propia e institucional, hacían buen uso de los recursos tradicionales de salud, que preservan su identidad cultural, en su comunidad se presentaba un sincretismo explícito que refleja la introducción de importantes prácticas curativas. El sistema de seguridad social en salud cubría un elevado porcentaje de la población, principalmente por medio del régimen subsidiado, pero aunque existía una empresa indígena para la atención de las personas, se presentaban dificultades de acceso colectivo a los servicios institucionales de salud.
Publicado:1974-
Frecuencia de Publicación:Cuatrimestral
ISSN:0120386X