El descenso de la natalidad en Cuba

Los aspectos más relevantes de la transición demográfica en Cuba son el ritmo lento del crecimiento de la población y el descenso notable de la fecundidad. Esto último y el envejecimiento poblacional constituyen los principales problemas demográficos actuales. Se analizaron los indicadores de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Gran Álvarez, Miriam A., autor (autor), López Nistal, Libia M., autor
Formato: Artículo digital
Idioma:Castellano
Publicado: La Habana, Cuba : Sociedad cubana de administración de salud 2003.
Materias:
Acceso en línea:https://recursos.uloyola.es/login?url=https://accedys.uloyola.es:8443/accedix0/sitios/ebook.php?id=13175
Ver en Universidad Loyola - Universidad Loyola Granada:https://colectivo.uloyola.es/Record/ELB13175
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo
Descripción
Sumario:Los aspectos más relevantes de la transición demográfica en Cuba son el ritmo lento del crecimiento de la población y el descenso notable de la fecundidad. Esto último y el envejecimiento poblacional constituyen los principales problemas demográficos actuales. Se analizaron los indicadores de natalidad obtenidos de los sistemas de información estadística del país, según variables de tiempo, espacio y condiciones de vida. La tasa de natalidad descendió del 27,7 en 1970 al 12,4 en el 2001. Por cada 1 000 habitantes, la tasa de fecundidad general descendió un 27 % entre 1990 y el 2001. La tasa bruta de reproducción está por debajo de 1 desde 1970. La población femenina en las edades de mayor fecundidad descendió en los últimos 10 años. En los municipios, las tasas de natalidad discretamente mayores corresponden a aquellos con condiciones de vida medianamente favorables o menos favorables. El tamaño deseado de la familia es pequeño. La frecuencia del aborto inducido descendió pero las regulaciones menstruales aumentaron. El uso de conocimientos de la práctica de la anticoncepción es elevado. El comportamiento de la fecundidad se corresponde con los patrones culturales de reproducción actuales que incluyen tener pocos hijos a una mayor edad. En los planos socioeconómicos, la incorporación de la mujer a la actividad laboral y su mayor educación son factores influyentes. La baja fecundidad contribuye directamente al envejecimiento de la población. Las causas del descenso se ubican en una compleja trama donde el patrón sociocultural hace difícil la reversibilidad de la situación. El diferencial de condiciones de vida no marca variaciones de importancia.
Frecuencia de Publicación:Trimestral
ISSN:08643466