Sumario: | La evaluacion clinica de la mujer climaterica ha carecido de un instrumento estandar para clasificar la intensidad de los sintomas experimentados por ellas en esta etapa; las escalas existentes a nivel internacional no se corresponden totalmente con el modelo de atencion vigente en el pais. Este estudio tuvo como objetivos disenar un instrumento cubano que resuelva las limitaciones senaladas; identificar la frecuencia de mujeres en los distintos niveles de intensidad del sindrome, de forma general y en relacion con variables biologicas, socioeconomicas y de estilo de vida; identificar cuales constituyen factores de riesgo. En la construccion de la escala se aplico, basicamente, el procedimiento recomendado por Streiner y Norman. La estabilidad temporal se considero adecuada al encontrar coeficientes de correlacion mayores de 0.95; la consistencia interna fue buena (alfa de Cronbach 0.92). En cuanto a la validez, los expertos dieron opiniones positivas sobre el contenido del instrumento. Se encontraron diferencias estadisticamente significativas entre grupos extremos de intensidad. La concordancia entre las clasificaciones realizadas por un grupo de expertos y la obtenida por la escala propuesta fue aceptable (indice de validez 0.78). En la aplicacion del instrumento a muestras aleatorias de mujeres de 40 a 59 anos de las provincias Ciudad de La Habana, Villa Clara y Granma, predominaron las clasificadas en el nivel asintomatico o muy leve. La mayor frecuencia de sindrome muy molesto se hallo entre las mujeres con antecedente de 3 partos o mas, ante la presencia de problemas en el hogar, escolaridad primaria y ausencia de pareja sexual estable, entre otras. El factor de riesgo para los niveles mas intenso del sindrome climaterico, comun para las tres provincias, fue la existencia de problemas en el hogar. Hubo diferencias contextuales en relacion con el resto de las variables: en Ciudad de La Habana y Villa Clara se identifico la escolaridad menor de noveno grado; en la primera y Granma se detecto el numero de partos; a los factores ya senalados, en Villa Clara se anaden numero de familiares bajo el cuidado de la mujer y tabaquismo, mientras que en Granma resultaron especificos del territorio, sobrepeso/ obesidad, residencia en zona urbana, ausencia de pareja estable, no practicar ejercicios fisicos y consumo de bebidas alcoholicas.
|