Pasión Estoica. el Estoicismo en la Primera Modernidad, 1580-1650 Pensamiento Crítico e Interdisciplinariedad

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Carrasco Martínez, Adolfo (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Dykinson, S.L 2024.
Edición:1st ed
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009830215206719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Bibliografía utilizada
  • Fuentes de los siglos xvi y xvii
  • IV. Hércules o Narciso. Sabios de una sabiduría (im)posible
  • III. Razón imperfecta. El estoicismo ante la política
  • 1. Crítica de la posibilidad de una política estoica
  • 1.1. De la cosmópolis utópica al naufragio de la realidad
  • 1.2. Cuestionamiento de una tradición interpretativa
  • 1.3. Sobrevivir a la política
  • 2. Lipsio y la política
  • 2.1. Leer Politicorum sive civilis doctrinae y comprender el poder
  • 2.2. Prudencia y clemencia
  • 2.3. Religión pública y conciencia privada
  • 3. La razón desvalida. Admirables fracasados
  • 3.1. Sabios en el fango de la política
  • 3.2. Catón, ¿tu derrota es tu victoria?
  • 3.3. Lecturas políticas de la Farsalia
  • 4. Séneca, político español: un debate barroco
  • 4.1. El privado estoico. Olivares, Séneca redivivo
  • 4.2. Séneca impugnado y defendido. Un debate crepuscular en tiempos de Carlos II
  • II. IMPERIUM IN IMPERIO. PENSAR ESTOICAMENTE EN EL YO
  • 1. Posibilidades y límites del yo estoico
  • 1.1. Sugerencias y peligros conceptuales
  • 1.2. Límites: libertad y determinismo
  • 1.3. Posibilidades recuperadas
  • 2. Verdad humana. La contribución estoica a la formación del yo moderno
  • 2.1. Nosce te ipsum
  • 2.2. El proyecto estoico de individuo
  • 2.3. Introspección estoica versus meditación cristiana
  • 2.4. Estoicismo divulgativo y didáctico
  • 3. Intra me maneo. Espacios interiores
  • 3.1. Espacios interiores simbólicos, alegóricos y físicos
  • 3.2. Hortus conclusus. Definición lipsiana del espacio estoico y redefinición rubensiana
  • 3.3. Retiro estoico, ni místico ni melancólico
  • 4. Escritura de la conciencia
  • 4.1. ¿Quién soy yo? ¿Por qué contarlo?
  • 4.2. Escritura estoica de la conciencia. La tardía asimilación de Marco Aurelio
  • 4.3. Prolusiones. Estoicismo privado.
  • Controversias y ambigüedades: Lipsio y el estoicismo
  • 1. Una combinación de verdades y errores
  • 2. "Era da essere ammirato ma non imitato"
  • Introducción a la sombra del Pórtico
  • Aclaraciones
  • Abreviaturas
  • Agradecimientos
  • I. Religio stoici. La cuadratura del círculo
  • 1. Mens mundi. Dios y su Providencia
  • 1.1. Idea de Dios
  • 1.2. Pronoia estoica / Providentia cristiana
  • 2. Vivir para la vida. Muerte e inmortalidad
  • 2.1. El ser como dominio del tiempo
  • 2.2. Suicidio
  • 3. Frangit, non frangitur. La absolutización de la virtud de la constancia
  • 3.1. Enamorarse de la virtud
  • 3.2. Robur animi
  • 4. Nec spe nec metu. Apatía o pasiones útiles
  • 4.1. Apatía en tiempos de pasión
  • 4.2. El antiestoicismo de las teorías de los afectos
  • 5. Job estoico y cristiano
  • 5.1. El problema de comprender el Libro de Job
  • 5.2. ¿Job es estoico por ser cristiano?.