Sumario: | En el marco de una adecuada gestión, las empresas deben administrareficientemente la inversión que realizan en sus activos operativos,tarea que puede ser más critica para la supervivencia de algunasque operan en determinados sectores e industrias, específicamenteaquellas del sector eléctrico. En estas empresas se requieredestinar una cantidad representativa de recursos financieros a losactivos fijos utilizados en la operación para garantizar lainversión efectiva y el adecuado mantenimiento. Lo anterior, nosolo está directamente relacionado con la rentabilidad anual, sinoque determina la capacidad de la empresa de generar valor en ellargo plazo. Esto se hace más complejo cuando se privilegia losresultados en el corto plazo, y en general, cuando decisiones noalineadas con las necesidades de la empresa pueden llevar a unasubinversión en el mantenimiento de los activos, lo que a su vezpuede afectar la perdurabilidad organizacional. Es por eso que en dichas organizaciones el sistema de gobiernocorporativo se debe adecuar a la preservación de valor y a laadministración de los riesgos asociados a la gestión de activos,para lo cual se requiere desarrollar un diseño específico y unaarquitectura de control que les permita a las juntas directivasresponder adecuadamente a las necesidades, garantizar el nivel deinversiones necesario y desplegar las acciones mínimas requeridaspara una apropiada gestión de los activos involucrados en laoperación. En Colombia las empresas están llamadas a asumir una gestión deactivos acorde con la de sus pares de otros países con los cualescompiten y, dada su importancia, a generar valor y proteger en ellargo plazo el patrimonio, en medio de na consolidación de gestoresde activos a escala mundial. En este libro, partiendo delconocimiento de expertos en el sector eléctrico colombiano y loslineamientos e investigaciones en materia de buenas prácticas, sereflexiona acerca del diseño del sistema de gobierno corporativopara este tipo de empresas a la luz de las necesidades que planteala gestión de activos en dicho sector. Se puede decir, entonces,que es la primera vez que en Colombia y Latinoamérica se adelantadesde las organizaciones, y con el apoyo de la academia, unainvestigación en este campo en pro del bienestar del sector.
|