Sumario: | La tesis, presentada en la modalidad de compendio de publicaciones, consiste en la compilación de cinco artículos. En los cinco estudios se analizó bibliométricamente la investigación turística en Cataluña y España, desde distintos ángulos: la procedencia de la investigación, las características de la investigación, los tipos de revistas y la colaboración científica. El primer artículo es un estudio bibliométrico de los artículos publicados, entre 2000 y 2010, por autores afiliados a las universidades catalanas. Se analizó la producción según el número de autores, centros y revistas. Se examinaron las características de las revistas según su naturaleza turística o no, nacionalidad, indexación, categorías y disciplinas científicas. Y se estudió el contenido de la artículos según temáticas tratadas, regiones investigadas y disciplinas científicas. Un resultado relevante fue el importante papel que desempeñaron las revistas no turísticas, especialmente las geográficas, en la difusión del conocimiento turístico. El segundo artículo es una aproximación al estudio de la colaboración científica de las universidades catalanas en el campo del turismo entre 2000 y 2010. A partir de las coautorías de artículos, se calcularon indicadores de colaboración simples y se construyó la red colaboración. Se estudió la colaboración entre investigadores, instituciones y territorios. Los resultados mostraron un aumento de la colaboración, diferencias entre las revistas y ausencia de relación entre colaboración y multidisciplinariedad. La red de colaboración presentó una baja densidad y varias subredes. El tercer artículo es una ampliación y profundización del segundo. Se analizó la colaboración científica en turismo en Cataluña a través del cálculo de la incidencia y extensión de la coautoría, el análisis de redes sociales y la caracterización de los grupos de investigación existentes. Se combinó la información procedente de las coautorías con la procedente de los grupos de investigación para comprobar hasta qué punto los grupos fueron unidades funcionales o estructurales. Un resultado destacable fue que los grupos fueron algo más que unidades estructurales porque realmente colaboraron internamente; pero que aproximadamente la mitad de sus colaboraciones fueran externas indicó, al mismo tiempo, que no fueron unidades cerradas. El cuarto artículo es una aproximación a la investigación de la geografía del turismo en España, a través del análisis bibliométrico de las 13 actas (1990-2012) del Coloquio que promueve el Grupo de Trabajo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación de la Asociación de Geógrafos Españoles (Grupo 10 de la AGE). El análisis consideró centros, autores, territorios, temas y metodologías. Hubo cierta correlación entre territorios productores de investigación, territorios investigados y territorios turísticos. Predominaron la temática de la articulación territorial del sistema turístico y la metodología del comentario. El quinto artículo es un análisis bibliométrico de las actas de las 17 ediciones del Congreso de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT, 1994-2012). Se estudió la procedencia de las contribuciones: países, comunidades autónomas, instituciones y autores. Así como las características de la investigación, en cuanto a temáticas tratadas, territorios investigados, metodologías, disciplinas científicas y actitudes hacia el turismo. Los resultados mostraron que la investigación versó principalmente sobre el desarrollo, la planificación, la gestión y la comercialización del turismo, en territorios litorales e insulares, y que metodológicamente acusó cierto abuso de los comentarios. Las disciplinas predominantes fueron el marketing, el management y la economía. Y también predominó la postura favorable, total o con matices, al desarrollo del turismo.
|