Revista política de las diversas administraciones que la República Mexicana ha tenido hasta 1837

""Desde que apareció por segunda vez la Constitución española en México a mediados de 1820, se empezó a percibir en esta república, entonces colonia, un sentimiento vago de cambios sociales, el cual no tardó en hacer prosélitos, más por moda y espíritu de novedad, que por una con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Mora, José María Luis, 1794-1850, autor (autor)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Barcelona : www.linkgua-digital.com 2019.
Colección:Linkgua historia.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009636163706719
Tabla de Contenidos:
  • Créditos; Presentación; La vida; Advertencia preliminar; Revista política de las diversas administraciones que la República mexicana ha tenido hasta 1837; Administración de 1833 a 1834; Programa de los principios políticos que en México ha profesado el partido del progreso, y de la manera con que una sección de este partido pretendió hacerlos valor en la administración de 1833 a 1834; 1.o Libertad absoluta de opiniones, y supresión de las leyes represivas de la prensa; 2. Abolición de los privilegios del Clero y de la Milicia
  • 3.o Supresión de las instituciones monásticas, y de todas las leyes que atribuyen al Clero el conocimiento de negocios civiles, como el contrato del matrimonio, etc.4.o Reconocimiento, clasificación y consolidación de la Deuda pública, designación de fondos para pagar desde luego su renta, y de hipotecas para amortizarla más adelante
  • 5.o Medidas para hacer cesar y reparar la bancarrota de la propiedad territorial, para aumentar el número de propietarios territoriales, fomentar la circulación de este ramo de la riqueza pública, y facilitar medios de subsistir y adelantar a las clases indigentes sin ofender ni tocar en nada al derecho de los particularesCalculo del valor de los capitales que se hallan en giro o son conocidos en la república; Gastos anuales de la administración pública y demás improductivos al país; Demostración
  • 6.o Mejora del estado moral de las clases populares, por la destrucción del monopolio del Clero en la educación pública, por la difusión de los medios de aprender y la inculcación de los deberes sociales, por la formación de museos, conservatorios de artes, y por la creación de establecimientos de enseñanza para la literatura clásica, de las ciencias y la moral
  • 7.o Abolición de la pena capital para todos los delitos políticos, y aquellos que no tuviesen el carácter de un asesinato de hecho pensado. Necesidad del poder extraordinario para la represión de los delitos políticos en las rebeliones armadas que amenazan muy de cerca la existencia de la Sociedad. Uso que se hizo de semejante poder, bajo la administración Farías8.o Principios diplomáticos de la administración de 1833-1834. Garantía de la integridad del territorio por la creación de colonias que tuviesen por base el idioma, usos y costumbres mexicanas; Reacción servil del general Santa Ana
  • Sesión de 1835 bajo el influjo de la oligarquía militar y sacerdotal