¿Quién te lo vezó a dezir? el habla de negro en la literatura del XVI, imitación de una realidad lingüística
La variante lingüística que denominamos habla de negro literaria es imitación – contaminada de la repetición impuesta por el estereotipo y de rasgos estilísticos de cada autor– de una interlengua propia de aprendices de español –o portugués– como L2 utilizada por los negros no nacidos en la penínsul...
Otros Autores: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid ; Frankfurt am Main :
Iberoamericana
[2020]
|
Edición: | 1st ed |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009635740906719 |
Tabla de Contenidos:
- Front matter
- Índice
- Índice de abreviaturas y siglas utilizadas
- 1. Introducción
- 2. Obras
- 3. El habla de negro en la literatura del XVI
- 4. El habla de negro literaria en el proceso de ASL
- 5. Características del habla de negro literaria
- 6. Otros testimonios lingüísticos afrohispánicos
- 7. Características comunes de todas las variedades afrohispanas
- 8. Conclusiones
- 9. Glosario de algunos términos lingüísticos
- 10. Bibliografía
- 1. Criterios de transcripción e interpretación
- 2. Breve de Fernão da Silveira
- 3. Clérigo de Anrique da Mota
- 4. Coplas de Rodrigo de Reinosa
- 5. Obras de Gil Vicente
- 6. Obras de Diego Sánchez de Badajoz
- 7. La Lozana andaluza de Francisco Delicado
- 8. Tesorina de Jaime de Huete
- 9. Farsa de Lucrecia de Juan Pastor
- 10. Comedia Rosabella de Martín de Santander
- 11. Segunda Celestina de Feliciano de Silva
- 12. Tercera Celestina de Gómez de Toledo
- 13. Obras de Lope de Rueda
- 14. Auto de Tamar (segunda mitad del XVI)
- 15. Égloga al Sanctíssimo Sacramento sobre la figura de Melquisedec
- 16. Entremés de los negros de Simón Aguado
- 17. Entremés de los negros de Santo Tomé
- 18. Otros textos