Alimentacion, ejercicio fisico y salud
Existe evidencia cientifica que demuestra de forma concluyente que la actividad fisica regular proporciona beneficios sustanciales para la salud de las personas. Ahora sabemos que las personas que realizan habitualmente ejercicio fisico tienen mejor condicion fisica, menos grasa corporal, mas masa m...
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Otros Autores: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Pamplona :
EUNSA
2010.
|
Edición: | 1a. ed |
Colección: | Astrolabio (Universidad de Navarra). Salud.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009430703906719 |
Tabla de Contenidos:
- ALIMENTACIÓN, EJERCICIO FÍSICO Y SALUD ; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRÓLOGO; 1. BASES FISIOLÓGICAS DEL EJERCICIO FÍSICO PARA LA SALUD; ANTECEDENTES; RESPUESTAS FISIOLÓGICAS AGUDAS DEL EJERCICIO FÍSICO; 1. El sistema metabólico; 2. El sistema cardiorrespiratorio; 3. El sistema endocrino; 4. El sistema neuromuscular; 5. El sistema inmunológico; RESPUESTAS FISIOLÓGICAS CRÓNICAS DEL EJERCICIO FÍSICO; 1. Adaptaciones metabólicas; 2. Adaptaciones cardiovasculares; 3. Adaptaciones pulmonares; 4. Adaptaciones endocrinas; 5. Adaptaciones neuromusculares; 6. Ejercicio e inmunidad natural
- VALORACIÓN PREVIA A LA PRÁCTICA DEPORTIVABIBLIOGRAFÍA; 2. PROMOCIÓN Y PREVALENCIA DEL EJERCICIO FÍSICO; INTRODUCCIÓN; DEFINICIONES Y CONCEPTOS; UNIDADES DE MEDIDA DEL GASTO ENERGÉTICO; MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EPIDEMIOLOGÍA; 1. Métodos directos; 2. Métodos indirectos; PREVALENCIA DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL SEDENTARISMO; ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS ANALÍTICOS DE ACTIVIDAD FÍSICA; 1. Actividad física y obesidad; 2. Enfermedad cardiovascular; 2.1. Mortalidad cardiovascular; 2.2. Factores de riesgo cardiovascular en niños; 2.3. Hipertensión
- 3. Actividad física, longevidad y calidad de vida4. Cáncer y actividad física; 4.1. Cáncer colorrectal; 4.2. Cáncer de mama; 5. Diabetes mellitus y síndrome metabólico; 6. Actividad física y salud mental; 7. Actividad física y sistema musculoesquelético; 7.1 Riesgo de fractura y osteoporosis; 7.2. Efectos sobre la patología osteoarticular; 7.3. Sistema muscular; EFECTOS ADVERSOS; ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA; BIBLIOGRAFÍA; 3. NUTRICIÓN Y METABOLISMO ENERGÉTICO; INTRODUCCIÓN; UTILIZACIÓN NUTRITIVA Y METABOLISMO; 1. Utilización nutritiva de los hidratos de carbono
- 2. Utilización nutritiva de los lípidos3. Utilización nutritiva de las proteínas; 4. Utilización nutritiva de los minerales; 5. Utilización nutritiva de las vitaminas; 6. Utilización nutritiva del agua; 7. Utilización nutritiva del alcohol; VALOR CALÓRICO DE LOS ALIMENTOS; METABOLISMO ENERGÉTICO; 1. Evaluación del metabolismo energético; 2. Balance energético; 3. Ingesta calórica; 4. Gasto energético; 4.1. Metabolismo basal; 4.2. Efecto termogénico de la dieta; 4.3 Actividad física; METABOLISMO ENERGÉTICO Y PESO CORPORAL; BIBLIOGRAFÍA
- 4. PAPEL DE LOS DIFERENTES NUTRIENTES EN EL EJERCICIO FÍSICOINTRODUCCIÓN; HIDRATOS DE CARBONO; 1. Funciones; 2. Metabolismo; 3. Papel de los hidratos de carbono en el ejercicio físico; 3.1. Efecto del ejercicio sobre el metabolismo de los hidratos de carbono; 3.2. Efecto del entrenamiento aeróbico de resistencia sobre el metabolismo de los hidratos de carbono; 3.3. Hidratos de carbono como fuente energética; 3.4. Recomendaciones de hidratos de carbono durante el ejercicio; 4. Fuentes alimentarias; GRASAS; 1. Grasas y dieta; 1.1. Colesterol; 1.2. Ácidos grasos; 1.3. Antioxidantes lipídicos
- 2. Efectos en la actividad física