Experiencia y repetición políticas del qué hacer?
Hay una historia filosófica, ética y política del "¿Qué hacer?", cuyo comienzo moderno (y con esto decimos: en su afán antropocéntrico, laico, vinculado al nacimiento de la idea de progreso) se pone en cuestión -del modo en que ocurren las cosas en filosofía: como nunca antes, y como siemp...
Otros Autores: | , |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Córdoba :
Editorial Brujas
2011.
|
Edición: | Primera edición |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009423115606719 |
Sumario: | Hay una historia filosófica, ética y política del "¿Qué hacer?", cuyo comienzo moderno (y con esto decimos: en su afán antropocéntrico, laico, vinculado al nacimiento de la idea de progreso) se pone en cuestión -del modo en que ocurren las cosas en filosofía: como nunca antes, y como siempre- en nuestro tiempo. No es casualidad que los dos más notorios pensadores que la plantearon acaso con mayor explicitación -Kant y Lenin-, lo hayan hecho en momentos convulsionados por los horizontes de dos revoluciones cuyos despliegues marcan el destino del pensamiento occidental; pues acaso el motivo más palmario de la pregunta a la que nos remite el qué hacer sea la emancipación y el lugar desde el cuál fundarla; pero cuando pareciera que todo fundamento se sustrae, es también el momento preciso para retomar su pertinencia. Si el año anterior pensábamos en otra ocasión -o, mejor dicho, en otro enigma: el de la "servidumbre voluntaria"- que, en similitud con la actual, estaba atravesada en las aristas de la historia política, en esta ocasión la pregunta se ha acompañado de dos palabras enlazadas que apuntan a completar las pautas de los muchos caminos posibles para abordarla. La experiencia, como un lugar siempre límite: lindante entre sus posibilidades y el abismo mismo de lo imposible; y la repetición, el retorno como ocasión trágica de la historia. Pensamos en un interrogante, una apertura, no sólo centrados en los dilemas filosófico-políticos de la acción política, la autopoiesis, la militancia o la praxis revolucionaria, sino también -conjuntamente con aquellas- en la reflexión sobre la propia práctica teórica que encarna la filosofía misma: sus vacilaciones, sus pretensiones, sus sinuosas dificultades. Los trabajos que se han seleccionado aquí provienen de los grupos de Filosofía Política de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba. El diálogo paciente y constante que venimos construyendo entre ambos -y que compartimos con muchos otros-, así como un camino en común sobre el espacio de la reflexión filosófico-política y los quehaceres de la universidad pública, han conformado un vínculo que trasunta en amistad. |
---|---|
Notas: | Contiene índice. |
Descripción Física: | 1 online resource (162 p.) |
ISBN: | 9789877600100 9781449259983 |