Mostrando 121 - 136 Resultados de 136 Para Buscar '"nominalismo"', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
  1. 121
    por Widow Antoncich, Juan Antonio
    Publicado 2014
    Tabla de Contenidos: “…Thomas Hobbes; 4. Del nominalismo al liberalismo; 5. El poder puro: el leviathan; Capítulo XII; 1. …”
    Libro electrónico
  2. 122
    Publicado 2020
    Tabla de Contenidos: “…-- ACERCA DE MI PREGUNTA -- ACERCA DE LA RESPUESTA DE LUCAS -- ACERCA DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA -- PROPUESTA DIVERSIFICADA III -- LA TABLA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS -- PRODUCCIONES ÁULICAS -- LAS CATEGORÍAS EN LA FILOSOFÍA -- PRESENTACIÓN DEL TEMA -- DE LA MITOLOGÍA A LA FILOSOFÍA -- EL MUNDO DE LAS IDEAS -- NO HAY IDEAS INNATAS -- EL NOMINALISMO DEL MEDIOEVO -- ¿QUÉ NOMINAN LOS NOMBRES? …”
    Libro electrónico
  3. 123
    por De Libera, Alain
    Publicado 2016
    Tabla de Contenidos: “…LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES: DE PLATÓN A FINES DE LA EDAD MEDIA -- PÁGINA LEGAL -- ÍNDICE -- 1 UN PROBLEMA SATURADO -- CUESTIONES DE MÉTODO -- LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES Y EL ASUNTO DE LAS BIROMES -- NOMINALISMO Y REALISMO EN LA EDAD MEDIA O ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO? …”
    Libro electrónico
  4. 124
    Publicado 2007
    Tabla de Contenidos: “…RELIGIÓN Y CIENCIA MODERNA; 1. EL NOMINALISMO DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO; 2. ¿LA RELIGIÓN HA SIDO SUPERADA POR LA (...); II. …”
    Acceso restringido con credenciales UPSA
    Libro electrónico
  5. 125
    Publicado 2016
    “…Lo que comprueba el historiador de la filosofía en cuanto deja los problemas “eternos” para ir al detalle de los corpus filosóficos y a la gesta de las tradiciones interpretativas, es que la estructura problemática impuesta a los universales por la triple alianza del realismo, del conceptualismo y del nominalismo es aquella que la escolástica de la antigüedad tardía, en particular la neoplatónica de los siglos V y VI, impuso primeramente como grilla de lectura de las Categorías de Aristóteles. …”
    991009712040306719
  6. 126
    por Busom, Rais
    Publicado 2023
    Tabla de Contenidos: “…Aristotelismo: las leyes del razonamiento -- 4. Nominalismo: el uso y el abuso de las palabras -- 5. …”
    Libro electrónico
  7. 127
  8. 128
    por Sellés, Juan Fernando, 1961-
    Publicado 2017
    “…Las variantes hermenéuticas del intelecto agente en estos últimos siglos que son coincidentes con otras de centurias precedentes son estas nueve: 1a) Sustancialismo: el intelecto agente es una sustancia separada –coincidente o no con Dios–. 2a) Potencialismo: el intelecto agente es una potencia o facultad del alma humana que se distingue o bien realmente, o bien con fundamento ‘in re’, del intelecto posible o razón. 3a) Negación: el intelecto agente no existe en el hombre. 4a) Formalismo: el intelecto agente mantiene solo una distinción formal con el posible. 5a) Nominalismo: entre ambos sólo se da una distinción nominal. 6a) Habitualismo: el intelecto agente es un hábito intelectual natural. 7a) Ser: el intelecto agente forma parte del acto de ser personal humano. 8a) Eclecticismo: posición de quienes mantienen diversas tesis heterogéneas. 9a) Reduccionismo, o tratamiento débil sobre esta realidad. …”
    Libro
  9. 129
    por Sellés, Juan Fernando
    Publicado 2019
    “…Se resumen también las tres propuestas noéticas que más han influido en la historia de la filosofía: el nominalismo, el idealismo y el realismo. Se estudian finalmente los diversos saberes y ciencias, que responden también ordenadamente a los diversos niveles del conocimiento humano."…”
    Libro
  10. 130
    por Beuchot, Mauricio
    Publicado 2013
    Tabla de Contenidos: “…El tema de los universales: el nominalismo 116 7. Conclusión 118 X. PEIRCE Y LA ESCOLÁSTICA HISPÁNICA 1. …”
    Artículo
  11. 131
    Tabla de Contenidos: “…Cometer delitos con palabras: teoría de los actos de habla y funcionalismo jurídico-penal; Legales; Índice; Nota preliminar; I Sociedad, lenguaje y derecho; A) El Derecho y el lenguaje como sistemas sociales; B) La lengua y el Derecho como razón; II Sistemas de comunicación, lenguaje y semántica; A) El lenguaje y los sistemas no verbales de comunicación (paralenguaje y quinésica); B) Función de la semántica: la imputación de un sentido; C) La cuestión del nominalismo como problema tradicional; III Los problemas de la filosofía del lenguaje; A) El lenguaje como medio de comunicación…”
    Libro electrónico
  12. 132
    Publicado 2006
    Tabla de Contenidos: “…LA CUESTIÓN DEL ACTO INCOATIVO: IMPOSIBILIDAD DE QUE LO SEA LA NEGACIÓN; 5. EL AJUSTE DEL NOMINALISMO; LECCIÓN OCTAVA; 1. INDICACIONES ACERCA DEL VALOR DE LA GENERALIDAD EN ORDEN AL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD; A. …”
    Acceso restringido con credenciales UPSA
    Libro electrónico
  13. 133
    por Ramos Nunez, Carlos
    Publicado 2011
    Tabla de Contenidos: “…Derecho de obligaciones, nominalismo y cláusula penal; 2.10. Defensa del divorcio; 3. …”
    Libro electrónico
  14. 134
    por Ropero, Alfonso
    Publicado 2022
    Tabla de Contenidos: “…Guillermo de Ockham -- 5.1. Nominalismo, individualización y participación. -- 5.2. …”
    Libro electrónico
  15. 135
    Publicado 2012
    “…Desde ahí se recorren hasta la Baja Edad Media los distintos autores y corrientes, agrupándolos en las siguientes concepciones: a) sustancialismo: asimilación del intelecto agente a una sustancia, bien separada y externa, bien como sustancia humana; b) alma humana, identificándolo con la misma alma; c) alma de la humanidad, como una única alma común a todo el género humano; d) potencialismo, concibiéndolo como una potencia ±activa del alma humana; e) habitualismo, que lo comprende como un hábito, bien innato, bien adquirido; f) acto de ser: considerándolo como el acto de ser, intimidad o persona; g) y, finalmente, su negación: materialismo-formalismo-nominalismo, corrientes que niegan la existencia del intelecto agente en el hombre por diversos motivos: su reducción, bien a lo neuronal, bien a la inteligencia humana (admitiendo sólo una distinción formal o incluso nominal respecto al posible)…”
    Seriadas
  16. 136
    Publicado 2012
    “…La línea escolástica en la que destaca el «humanismo tomista» de los profesores de artes y la aplicación del método de Tomás de Aquino en los estudios teológicos; la línea del humanismo filológico, en la que de la mano de Nebrija y acompañado por profesores como Aires Barbosa, Hernando Alonso y Hernán Núñez de Guzmán triunfa el humanismo moderno; y finalmente la línea de los renovadores de los estudios de artes, con la entrada del nominalismo de la mano de Silíceo y la cristalización de la renovación de los saberes en los famosos Estatutos de 1529, siendo rector Pérez de Oliva. …”
    Enlace del recurso
    Electrónico