Mostrando 421 - 440 Resultados de 485 Para Buscar '"cuidador"', tiempo de consulta: 0.13s Limitar resultados
  1. 421
    por Ramos Ramos, Paloma
    Publicado 2018
    Tabla de Contenidos: “….) -- MODIFICACIÓN Y TERAPIA DE CONDUCTA -- CENTROS DE ATENCIÓN CON PERSONAS DISCAPACITADAS -- OCIO Y TIEMPO LIBRE -- ESCUELA DE PADRES/MADRES Y DISCAPACITADOS/AS -- EN QUÉ CONSISTE CUIDAR -- PERFIL CARACTERÍSTICO DEL CUIDADOR/A -- CARACTERÍSTICAS COMUNES A LAS SITUACIONES (...) -- TAREAS FRECUENTES DE LOS CUIDADORES/AS -- LA DIVERSIDAD DE LAS SITUACIONES DE CUIDADO -- LO QUE HEMOS APRENDIDO -- TEST -- TEMA 12. …”
    Libro electrónico
  2. 422
    por Martín Martos, Rosario
    Publicado 2022
    Tabla de Contenidos: “…Resumen -- Ejercicios de repaso y autoevaluación -- Bloque 3 Prestación de orientación a la persona dependiente y sus cuidadores principales -- Capítulo 1 Técnicas e instrumentos de observación aplicados a las situaciones domiciliarias -- 1. …”
    Libro electrónico
  3. 423
    Publicado 2018
    Tabla de Contenidos: “…La figura del facilitador como apoyo a las víctimas con discapacidad intelectual en su paso por el proceso penal / Jacobo Cendra López -- 17. La figura del cuidador informal: medidas desde el derecho para su apoyo y reconocimiento / Julia María Díaz Calvarro -- 18. …”
    Accés restringit als usuaris presencials del CEJFE
    Libro
  4. 424
    Publicado 2012
    Tabla de Contenidos: “…Capítulo 1: Consideraciones generales sobre la afasia Definición de afasia Punto de vista neurológico Punto de vista lingüístico Etiología de las afasias Enfermedad cerebro vascular (ECV) Traumatismo craneoencefálico (TCE) Procedimientos quirúrgicos (PQx) Epilepsia Tumores intracraneales Parasitosis Infecciones Referencias Lecturas recomendadas Capítulo 2: Antecedentes históricos de la afasia Primeras descripciones de la afasia Del Renacimiento al siglo XVIII Frenología: Franz Joseph Gall y Jean-Baptiste Bouillaud Localizacionismo: Pierre Paul Broca Conexionismo: Carl Wernicke Modelo conexionista clásico: Ludwig Lichtheim Modelo jerárquico: John Hughlings Jackson Modelos globales: Pierre Marie, Karl Lashley y Kurt Goldstein Modelo neolocalizacionista: Korbinian Brodmann Perspectiva lingüística de las afasias: Roman Jakobson Modelo de procesos: Alexander Romanovich Luria Modelo neoconexionista: Norman Geschwind Panorama actual Referencias Lecturas recomendadas Capítulo 3: Clasificación de los síndromes afásicos Modelo neoconexionista Afasia de Broca Afasia de Wernicke Afasia de conducción Afasia motora transcortical Afasia sensorial transcortical Afasia mixta transcortical Afasia anómica Afasia global Modelo de Luria Afasias sintagmáticas Afasia dinámica Afasia estilo telegráfico Afasia motora eferente Afasias paradigmáticas Afasia motora aferente Afasia acústico agnósica Afasia acústico amnésica Afasia semántica Comparación entre el modelo neoconexionista y el modelo de Luria Referencias Lecturas recomendadas Capítulo 4: Afasias especiales, atípicas y papel del hemisferio derecho Afasias especiales Afasia primaria progresiva Afasia cruzada Afasias subcorticales Afasia causada por lesión en el tálamo Afasia causada por lesión en los ganglios basales Afasia en poblaciones atípicas Afasia infantil Zurdera Analfabetismo Bilingüismo Lenguaje de señas Alteraciones lingüísticas en las lesiones del hemisferio derecho Asimetría cerebral Alteraciones comunicativas del hemisferio derecho Articulación Sintaxis Denominación Discurso Pragmática Prosodia Lectura Escritura Referencias Lecturas recomendadas Capítulo 5: Proceso de evaluación y diagnóstico Historia clínica Proceso de valoración Consideraciones durante la evaluación Tipos de valoración Valoración clínica Expresión Comprensión Denominación Repetición Lectura Escritura Valoración mediante pruebas estandarizadas Modalidades a evaluar Pruebas para el diagnóstico de la afasia Baterías con estandarización Boston Diagnostic Aphasia Examination (BDAE) Western Aphasia Battery (WAB) Test Barcelona Baterías sin estandarización Cuestionario para el Estudio Lingüístico de las Afasias (CELA) Evaluación del Procesamiento Lingüístico en la Afasia (EPLA) Pruebas para evaluar una modalidad específica Token Test Prueba de Denominación de Boston Pruebas de Fluidez Verbal Everyday Life Activities (ELA) Diagnóstico diferencial de las afasias Sordera verbal pura Agnosia visual Disartria Apraxia verbal Disfonía Mutismo Demencia Psicosis Síndrome prefrontal Métodos de neurodiagnóstico Técnicas de neuroimagen estructural Tomografía Axial Computarizada (TAC) Imagen por Resonancia Magnética (IRM) Técnicas de neuroimagen funcional Tomografía por Emisión de Positrones (TEP) Imagen por Resonancia Magnética funcional (IRMf) Electroencefalograma (EEG) Referencias ecturas recomendadas Capítulo 6: Recuperación de la afasia Plasticidad cerebral Adaptación, reconectividad y reorganización: mecanismos de plasticidad regenerativa Etapas de recuperación Recuperación en la fase aguda Recuperación a largo plazo Pronóstico Daño cerebral Tamaño de la lesión Comorbilidad Severidad y tipo de afasia Etiología Antecedentes personales Edad Lateralidad Género Nivel lingüístico Escolaridad y alfabetización Entorno y aspecto emocional Motivación y estado psicológico Medio familiar y social Rehabilitación lingüística Terapia de lenguaje Intervalo entre la lesión y el inicio de la terapia Referencias Lecturas recomendadas Capítulo 7: Rehabilitación de la afasia Organización general de la terapia de lenguaje Inicio, frecuencia y finalización de la terapia La terapia, el paciente y su familia Enfoque terapéutico Rehabilitación de las alteraciones de la expresión verbal Problemas articulatorios Ejercicios orofaciales generales Masajes de cara, cuello y hombros Nivel morfosintáctico Nivel discursivo Rehabilitación de las alteraciones de la comprensión verbal Nivel fonológico Nivel léxico Nivel morfosintáctico Nivel discursivo Rehabilitación de la anomia Ejercicios de fluidez Denominación por confrontación Denominación por contexto facilitador Juegos con palabras Denominación en lenguaje espontáneo Rehabilitación de la alexia Rehabilitación de la agrafia Recomendaciones para iniciar la terapia de lenguaje en casos de afasia global Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Lecturas recomendadas Capítulo 8: Impacto de la afasia en el paciente, en su entorno y en su vida cotidiana Cambios neuroconductuales Labilidad emocional Reacciones catastróficas Indiferencia Anosognosia Hipomanía Reacciones emocionales Negación Depresión Enojo Ansiedad y angustia Culpa La familia del paciente afásico Relación de pareja Relación con los padres Relación con los hijos Sugerencias básicas para la familia El cuidador del paciente afásico Vida social Terapia grupal Vida laboral Tiempo libre y pasatiempos El paciente ante la afasia Referencias Lecturas recomendadas Glosario Anexo Correlatos neuroanatómicos básios Índice analítico…”
    Lectura en línea. Acceso restringido con credenciales UPSA
    Videotutorial
    Tutorial de uso de Eureka
    Libro
  5. 425
    por Escudero, Valentín
    Publicado 2019
    Tabla de Contenidos: “…(quiere cuidarme)» -- El círculo vicioso de las dificultades en el manejo de las emociones y la identidad negativa -- El desafío de la traición y el abandono -- Confusión de roles en la familia -- Confusión de roles con otros profesionales -- El gran muro (padre o cuidador no maltratador que obstruye) -- Negación y disociación -- Recomendaciones de la bibliografía especializada -- Restaurar el apego -- Centrarse en la resiliencia familiar -- El concepto de «ambos-y-más» -- Compartir el control -- Contener y conmutar -- Estrategias de empoderamiento de la alianza -- Cuatro amenazas para la seguridad…”
    Libro electrónico
  6. 426
    por Rodríguez, Daysi
    Publicado 2020
    Tabla de Contenidos: “…DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS -- ORIENTACIONES DE LA UNIDAD VI -- COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA UNIDAD VI -- ESQUEMA DE CONTENIDO DE LA UNIDAD VI -- 6.1 ENFOQUE CONTEXTUAL SOCIAL: APRENDIZAJE POR INTERACCIÓN CON LOS CUIDADORES -- 6.2 TEORÍA DEL APEGO DE BOWLBY -- 6.3 LOS HIJOS DE PADRES QUE TRABAJAN -- 6.4 MALTRATO: ABUSO Y NEGLIGENCIA -- 6.5 VIOLENCIA EN HOGARES, FAMILIAS Y ESCUELAS -- 6.6. …”
    Libro electrónico
  7. 427
    Publicado 2014
    “…Además servirá para dar ciertas pautas y estrategias a los cuidadores principales y así no dejar que el problema les desborde hasta el punto de pasar a ser ellos los enfermos y los cuidadores…”
    Tesis
  8. 428
    por Martínez Lavín,Manuel
    Publicado 2006
    Libro
  9. 429
    Publicado 2001
    “…La familia se encuentra en una posición crucial de los problemas planteados por el envejecimiento actual de la población; y los cuidadores, como los trabajadores sociales, necesitan entender las dinámicas, para una mayoría inconscientes, que mantienen vivos los vínculos del paciente anciano con sus hijos…”
    Libro
  10. 430
    Publicado 2023
    Libro
  11. 431
    Publicado 2017
    “…El 70% de estos enfermos son cuidados en el domicilio y un 85% de esos cuidadores son familiares. Esto hace que más de la mitad de los cuidadores informales sufra estrés y más de un 20% de estos enfermos fallezca estando en lista de espera para conseguir una residencia adecuada. …”
    Libro
  12. 432
    Publicado 2022
    “…Con esta obra se pretende que el profesional entienda e integre en la investigación y en la práctica los aspectos psicosociales mejorando así su competencia para identificar las necesidades del ser humano relacionadas con aspectos psicosociales y usar adecuadamente las habilidades comunicativas y relacionales y dar apoyo emocional en cualquier etapa y situación de pérdida de salud y de sufrimiento de manera que las personas y sus cuidadores expresen sus preocupaciones y sus intereses y puedan responder adecuadamente y con libertad…”
    Acceso restringido usuarios UPSA
    Información de ayuda para ClinicalKey
    Libro electrónico
  13. 433
    Publicado 2023
    “…Es importante que los padres y cuidadores creen un entorno saludable y apoyen comportamientos saludables para sus hijos. …”
    Acceso previa autorización
    Tesis
  14. 434
    Publicado 2019
    “…La acción de reducir a la condición de cosa a una persona, simbolizada en la mitología griega con la alegoría de medusa, la gorgona con cabellos de serpiente que convertía en piedra a quien la mirara a los ojos, es el tema de este libro, en el que se postula que la cosificación de la relación paciente-familia-cuidadores, como una estrategia habitual para los colaboradores del sector salud, debe ser abordada, tanto para su diagnóstico como para su tratamiento, como una patología social, superando así los enfoques habituales de humanización que se han acostumbrado en clínicas, hospitales y demás entidades del sector…”
    Enlace del recurso
    Libro electrónico
  15. 435
    Publicado 2019
    “…En este cuento, los niños y las niñas aprenderán junto a sus padres y cuidadores el manejo de la rabia como producto de la frustración y, al mismo tiempo, validarán en familia la normalidad de esta emoción. …”
    Enlace del recurso
    Libro electrónico
  16. 436
    Publicado 2015
    “…Como terapia se calza sus viejas zapatillas y ante el asombro de compaæeros y cuidadores empieza a correr a diario por el parque de la residencia dispuesto a prepararse para la maratðn de Berln y repetir viejas hazaæas…”
    Trailer
    DVD
  17. 437
    por Selmès, Jacques
    Publicado 1996
    Libro
  18. 438
    Publicado 2004
    “…El objetivo de este trabajo fue demostrar la asociación entre el maltrato infantil y variables tales como las condiciones de la vivienda y las características del barrio donde reside la familia, el ni- vel educativo cultural de los cuidadores y los hábitos de crianza, atención y cuidados al niño. …”
    Acceso con credenciales UPSA
    Artículo digital
  19. 439
    Publicado 2014
    “…Es ahí donde juega un papel muy importante el logopeda, el cual no sólo deberá tratar las áreas comunicativo-lingüísticas del enfermo, sino también asesorar y guiar a los familiares y cuidadores en las secuencias de apoyo durante sus rutinas diarias…”
    Tesis
  20. 440
    Publicado 2023
    “…El rol de enfermería de atención primaria frente al TDAH en edades tempranas se centra en describir los mecanismos diagnósticos, establecer una farmacovigilancia, conocer las necesidades de los cuidadores principales y analizar el protocolo de actuación actual que dispone el centro de salud. …”
    Acceso previa autorización
    Tesis