Mostrando 1,221 - 1,240 Resultados de 1,280 Para Buscar '"Universidad de Madrid"', tiempo de consulta: 0.38s Limitar resultados
  1. 1221
  2. 1222
  3. 1223
  4. 1224
  5. 1225
    por Alonso Olea, Manuel, 1924-2003
    Publicado 1991
    Libro
  6. 1226
  7. 1227
    por Petit, Carlos
    Publicado 2020
    “…La primera trata del modelo predominante de jurista en la cultura liberal: el viejo abogado ciceroniano se sustituye desde los años 1880 por un jurista científico que se hace presente en las revistas y en la universidad, con el caso señero de Rafael de Ureña y del órgano periódico que creó y dirigió en la facultad de Derecho de la Universidad de Madrid. Secundariamente se sostiene que no existían, antes de esos años y aún después, grandes diferencias entre los llamados "periódicos jurídicos" y los "periódicos políticos", considerada la proyección de un mismo discurso público que encontró en el abogado su principal portavoz; el sevillano Joaquín Francisco Pacheco, fundador de revistas profesionales y de diarios, puede encarnar como ninguno el arquetipo del jurista-hombre público que, como Cicerón, actuaba en defensa del patrocinado y con ello, directamente, a favor de la causa colectiva."…”
    Libro
  8. 1228
  9. 1229
  10. 1230
  11. 1231
  12. 1232
  13. 1233
  14. 1234
  15. 1235
    Publicado 2020
    Acceso restringido usuarios UPSA
    Libro electrónico
  16. 1236
    por Alonso Olea, Manuel, 1924-2003
    Publicado 1995
    Libro
  17. 1237
    por Alonso Olea, Manuel, 1924-2003
    Publicado 1976
    Libro
  18. 1238
  19. 1239
    por Castelar, Emilio, 1832-1899
    Publicado 2019
    “…Nació en Cádiz y estudió derecho y filosofía y letras en la universidad de Madrid (1852-1853). Actuó en la vida política defendiendo las ideas democráticas; fundó el periódico La Democracia, en 1863, y apoyó el republicanismo individualista. …”
    Libro electrónico
  20. 1240
    Publicado 1969
    “…Para contestar a esas preguntas Antonio Escohotado, profesor de la Universidad de Madrid, analiza las líneas fundamentales del pensamiento marcusiano, cuya nota más destacada es la aplicación de un bagaje filosófico de corte clásico al examen de los problemas del hombre contemporáneo, -administrado a través de la manipulación masiva de necesidades muchas veces artificiales- y de la sociedad de nuestra época -caracterizada por una productividad despilfarradora y destructiva. …”
    Libro