Mostrando 261 - 265 Resultados de 265 Para Buscar '"Gabriel Miró"', tiempo de consulta: 0.09s Limitar resultados
  1. 261
    por Azorín, 1873-1967
    Publicado 1947
    Tabla de Contenidos: “…VI: Valencia (1941) ; Madrid (1941) ; Visión de España : páginas escogidas (1941) ; El escritor : novela (1942) ; Cavilar y contar (1942) ; Farsa docente (1942) ; Sintiendo a España : cuentos (1942) ; El enfermo : novela (1943) ; Capricho : novela (1943) ; Gabriel Miró (1879-1930) : in memoriam ; Clásicos cernidos (Siglos XVII-XIX)…”
    Libro
  2. 262
    Publicado 2021
    “…Aparte del neogongorismo explícito, nombres como Rubén Darío, Gabriel Miró, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Valéry, Apollinaire o el Rilke de los poemas franceses; los apuntes poéticos de Herrera y Reissig; o el lenguaje conmemorativo en los centenarios de Lope de Vega, Garcilaso de la Vega y Gustavo Adolfo Bécquer, nos llevan al tiempo de la guerra y la cárcel, donde el último taller será una conjunción entre los clásicos y la vanguardia, entre la poesía popular y la cultura literaria extensa en la que, con autodidactismo, un hombre de treinta años se había forjado a lo largo de poco más de una década de escritura…”
    Libro electrónico
  3. 263
    Publicado 1957
    Libro
  4. 264
    Publicado 2006
    Tabla de Contenidos: “…; Agotamiento de la novela erótica; Agotamiento del realismo; Literaturas militantes; Experimentaciones narrativas; Miguel de Unamuno; Ramón M. del Valle-Inclán; Ramón Pérez de Ayala; Gabriel Miró; La novela catalana; Ramón Gómez de la Serna y la vanguardia…”
    Libro electrónico
  5. 265
    Publicado 2010
    Tabla de Contenidos: “…Una teoría de la novelaLa generación novecentista; Ramón Pérez de Ayala (1881-1962); La novela espiritualista; Ricardo León (1877-1943); Concha Espina (1879-1955); Gabriel Miró (1879-1930); Los humoristas; Wenceslao Fernández Flórez (18861964); Julio Camba (1882-1962); Enrique Jardiel Poncela (1901-1952); La vanguardia; Ramón Gómez de la Serna (1891-1963); La generación de la dictadura o del 27; Benjamín Jarnés (1888-1950); Antonio Espina (1894-1972); La novela de posguerra; Juan Antonio de Zunzunegui (1901-1982); Camilo José Cela (1916); Miguel Delibes (1920)…”
    Libro electrónico