Cómo redactar textos científicos y seguir las normas APA 6.a (para los trabajo de fin de Grado y fin de Máster, tesis doctorales y artículos)

Este libro está hecho con el único propósito de ayudar al lector a mejorar su prosa cuando tenga que escribir su trabajo de fin de Grado, (TFG), de fin de Máster (TFM), su tesis, sus artículos de investigación o sus trabajos para las asignaturas de últimos cursos. Aquí no encontrará fundamentos; tod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: León, Orfelio G. autor (autor)
Formato: Libro
Idioma:Castellano
Publicado: [Madrid] : Garceta ©2016
Edición:Cuarta edición
Materias:
Ver en Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca:https://koha.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=319608
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo | Formulario
Tabla de Contenidos:
  • Tabla de contenidos Prefacio 1. Escribir bien 1.1. Cómo redactar mal 1.2. Herramientas del escritor 1.3. Legibilidad 2. Jerarquía del texto 2.1. La estructura en secciones de la APA 2.1.1. Título 2.1.2. Resumen 2.1.3. Introducción 2.1.4. Método 2.1.4.a. Participantes 2.1.4.b. Materiales y Procedimiento 2.1.5. Resultados 2.1.6. Discusión 2.2. Estructura del texto 2.2.1. Párrafo 2.2.1 .a. Párrafo de introducción 2.2.l.b. Párrafo de enumeración 2.2.1 .c. Párrafo de comparación 2.2.l.d. Párrafo de exposición 2.2.1 .e. Párrafo de conclusión 2.2.2. Frase 2.2.2.a. Longitud 2.2.2.b. Estructura 2.2.2.C. Ritmo 2.2.3. La palabra 2.2.3.a. Precisión 2.2.3 .b. Cacofonías 2.2.3.c. Sinónimos 2.2.3.d. Repeticiones 2.2.3.e. Comodines 2.3. Estructura y puntuación 2.3.1. Punto y aparte 2.3.2. Punto y seguido 2.3.3. Punto y coma 2.3.4. Coma 2.3.4.a. Aislar segmentos grandes 2.3.4.b. Elemento elíptico 2.3.4.C. Subordinada de conector 2.3.4.e. Comas incorrectas 2.4. Ejercicios 2.4.1. Ejercicio de mejora de los párrafos 2.4.2. Análisis del ejercicio de mejora de párrafos 2.4.3. Propuesta de modificación del ejercicio de mejora de párrafos 2.4.4. Ejercicio de mejora de frases y palabras 2.4.5.Análisis del ejercicio de mejora de frases y palabras 2.4.5.a. Frases 2.4.5.b. Palabras 3. Limpieza del texto 3.1. Normatividad 3.1.1. Anacoluto 3.1.2. Anantapódoton 3.1.3. Gerundio incorrecto 3.1.3.a. Posterioridad 3.2.3.b. Adjetivo 3.1.4. Leísmo 3.1.5. Laísmo 3.1.6. Loísmo 3.1.7. Queísmo 3.1.8. Dequeísmo 3.1.9. Adequeísmo 3.1.10. Deber de 3.1.11. Deber 3.1.12. "Han" habido 3.1.13. Sino 3.1.14. Sino 3.1.15. Tópico 3.1.16. Adolecer 3.1.17. Errores frecuentes en el español escrito 3.2. Precisión I 3.2.1. Especificidad del lenguaje 3.2.2. Uso adecuado de los tiempos verbales 3.2.3. Concisión en el lenguaje 3.2.3.a. Expresiones prolijas 3.2.3.b. Ambigüedad 3.2.3.C Pleonasmos 3.2.3.d. Expresiones coloquiales 3.2.4. Antropomorfismo 3.2.5. Uso de los pronombres 3.2.6. Forma pasiva 3.2.7. Lenguaje considerado 3.2.7.a. Expresiones sin carga emocional 3.2.7.b. Expresiones consideradas 3.2.7.C. Sexismo 3.2.7.d. Discriminación 3.2.7.e. Enfermedades 3.3. Unión: los conectores 3.3.1. Aditivos 3.3.1.a. Igualmente (asimismo, del mismo modo, de la misma manera, a su vez) 3.3.1 .b. Por otro lado (por su lado, mientras que) 3.3.1 .c. Por su parte (a su vez) 3.3.1 .d. Además (encima, por añadidura, por demás, es más, más aún, incluso e inclusive) 3.3.2. Contraargumentativos 3.3.2.a. Pero (sin embargo, no obstante, con todo, aun así, de todas formas/maneras/modos, ahora bien) 3.3.2.b. Aunque (a pesar de, a pesar de que, si bien, pese a que) 3.3.3. Consecutivos 3.3.3.a. Por eso (por ello, por esa, por tal motivo, por tal razón, por tal causa,... por lo que, de ahí que) 3.3.3.b. Por consiguiente (en consecuencia, por ende, pues, así pues, y, por tanto, por ende, luego, así que, de manera que, de modo que, de forma que) 3.3.4. Causales 3.3.4.a. Dado que (ya que, porque, como) 3.3.5. Condicionales 3.3.5.a. Si (en el caso de que) 3.3.6. Modales 3.3.6.a. Como (por ejemplo) 3.3.7. Organizadores de la información 3.3.7.a. Por un lado, por el otro (primero, segundo; en primer lugar, en segundo lugar) 3.3.8. Presentadores j 3.3.8.a. Inicio (el objetivo de..., con respecto a..., en relación con..., el siguiente punto... en este apartado..., etc.) i 3.3.8.b. Resumen (en resumen, resumimos:, recapitulamos:...) 3.3.8.C. Conclusión (para concluir, en definitiva, así pues, etc.) 3.4. Ejercicios 3.4.1. Textos 3.4.2. Análisis de los textos 4. Revisión del texto 4.1. ¿Por qué revisar? 4.2. Contenidos 4.3. Lenguaje 4.4. Legibilidad 4.5. Maquetación 5. El formato APA 6.ª 5.1. Normas para tipografiar el manuscrito 5.1.1. El manuscrito 5.1.1.a. Título 5.1.1 .b. Resúmenes 5.1.1.C Cuerpo del manuscrito 5.1.1 .d. Formato de los encabezados 5.1.2. Referencias bibliográficas en el cuerpo del manuscrito 5.1.2.a. Artículo o libro 5.1.2.b. Libro, nueva edición 5.1.2.c. Cita textual de un artículo o libro 5.1.2.d. Varios artículos o libros, referidos en conjunto 5.1.2.e. Un documento firmado por más de un autor 5.1.2.f. Más de un documento del mismo autor, el mismo año 5.1.2.g. Capítulo de libro, escrito por un autor diferente al que figura como autor del libro 5.1.2.h. Fuente documental traducida al gallego, castellano, catalán o vasco 5.1.2.i. Fuente documental no consultada en su origen 5.1.2.j. Documento obtenido en internet, distinto de una revista electrónica 5.1.3. Forma de tipografiar las fuentes documentales en la sección "referencias" 5.1.3.a. Libro 5.1.3.b. Libro, nueva edición 5.1.3.c. Libro, otros tipos de autoría 5.1.3.d. Libro sin autor 5.1.3.e. Libro consultado en gallego, castellano, catalán o vasco, pero originariamenteescrito en otra lengua 5.1.3.f. Documento con DOI 5.1.3.g. Capítulo de libro 5.1.3.h. Artículo de revista 5.I.3.Í. Publicaciones de los mismos autores y el mismo año 5.I.3.J. Publicaciones hasta siete autores 5.1.3.k. Artículo escrito en gallego, castellano, catalán o vasco (y del que no existe versión inglesa) 5.1.3.1. Artículo de revista no académica 5.1.3.m. Artículo de revista electrónica 5.1.3.n. Documento obtenido en internet, distinto de una revista electrónica 5.I.3.O. Artículo aún nopublicado, pero aceptado para publicación 5.1.3.p. Artículo aún no publicado, en preparación, o en proceso de revisión por una revista 5.1.3.q. Material documental no publicado 5.1.3.r. Tesis doctoral, no publicada 5.1.3.s. Comunicación a congreso, no publicada 5.1.3.L Revisión de un libro 5.2. Normas para preparar las tablas 5.3. Ejemplo de manuscrito empírico 5.4. Ejercicio global 5.4.1. Texto: "La Memoria en relación con la Distracción Sonora" 5.4.2. Análisis: "La Memoria en relación con la Distracción Sonora" 5.5. Ejercicio de corrección de referencias 5.5.1. Listado de referencias para ser revisado 5.5.2. Localización de las erratas 6. Apéndice. Acentuación A.1. Las cuatro reglas básicas A.2. La acentuación de los diptongos A.3. Las excepciones Referencias