Una historia social de la música desde la Edad Media hasta Beethoven

"La música es para Henry Raynor un arte social que siempre ha estado en una relación en continuo desarrollo entre los individuos u organizaciones que la ejecutan y el público la escucha. El estudio de este desarrollo presenta una dimensión de la historia musical que ha sido un tanto descuidada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Raynor, Henry, autor (autor), Alsina Thevenet, Homero traductor (traductor)
Formato: Libro
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Siglo XXI de España Editores, SA 1986
Edición:Primera edición, marzo de 1986
Colección:Artes
Materias:
Ver en Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca:https://koha.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1006963
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo | Formulario
Descripción
Sumario:"La música es para Henry Raynor un arte social que siempre ha estado en una relación en continuo desarrollo entre los individuos u organizaciones que la ejecutan y el público la escucha. El estudio de este desarrollo presenta una dimensión de la historia musical que ha sido un tanto descuidada por aquellos musicólogos cuya preocupación histórica es la evolución de los estilos musicales. Sin embargo, arroja luz sobre algunos puntos oscuros de la historia de los estilos artísticos y proporciona el marco y la justificación de muchas de las evoluciones que los historiadores del estilo tienden a aceptar incondicionalmente como hechos que no necesitan explicación. Partiendo de la formación de las organizaciones musicales en la Iglesia medieval, Henry Raynor narra la historia de éstas y la aparición de la música y las operas cortesanas, periodo en que el compositor o músico profesional era invariablemente el servidor a sueldo de la Iglesia, la nobleza o el municipio. Raynor describe las funciones cambiantes que se esperaban de él y las influencias de éstas en la vida y obra del compositor. También considera la evolución de los gustos del público y el cambio en las reglas de ejecución, así como la importancia de la invención de la imprenta y el desarrollo de una música hecha por aficionados en la difusión de la obra del compositor. Sin embargo, con Haendel llegamos al primer compositor cuyas actividades independientes fueron tan importantes, en el terreno económico, como sus cargos oficiales; y, como se demuestran en los capítulos sobre el auge de los conciertos públicos y el desarrollo de la edición musical, Haydn estaba vivamente interesado en la publicación de sus obras, y Mozar y Beethoven dependían sobre todo de sus actividades como músicos independientes. ..." -- Contracubierta.
Notas:Traducción de: A social history of music
Descripción Física:IX, 509 páginas ; 21 cm
Bibliografía:Bibliografía: páginas [474]-480. Índice.