La universidad española grupos estratégicos y desempeño

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: Fundación BBVA (-)
Otros Autores: Aldás Manzano, Joaquín , dir (Conductor), Escribá Esteve, Alejandro (-), Iborra Juan, María, Safón Cano, Vicente
Formato: Libro
Idioma:Castellano
Publicado: Bilbao : Fundación BBVA 2016.
Edición:1a ed
Materias:
Ver en Universidad de Navarra:https://unika.unav.edu/discovery/fulldisplay?docid=alma991008400909708016&context=L&vid=34UNAV_INST:VU1&search_scope=34UNAV_TODO&tab=34UNAV_TODO&lang=es
Tabla de Contenidos:
  • Introducción. 1. Grupos estratégicos y desempeño de las universidades. 1.1. Introducción. 1.2. La evaluación del desempeño de las universidades. 1.3. El uso de los modelos de grupos estratégicos en el análisis del desempeño de las universidades. 1.4. Antecedentes del análisis de grupos estratégicos en el sector de la educación superior. 1.5. Propuesta de un modelo de análisis de grupos estratégicos en el SUE. 2. Heterogeneidad del sistema universitario español. 2.1. Introducción. 2.2. Instituciones universitarias en el SUE. 2.3. Heterogeneidad en características asociadas a la docencia en el SUE. 2.4. Heterogeneidad del SUE en recursos asociados a la investigación y desarrollo tecnológico. 2.5. Heterogeneidad en la caracterización de los recursos humanos en el SUE: personal docente e investigador. 3. Identificación y caracterización de los grupos estratégicos del sistema universitario español. 3.1. Introducción. 3.2. Metodología. 3.3. Identificación de los grupos estratégicos en el SUE. 3.4. Caracterización de los grupos estratégicos de universidades en el SUE. 4. Análisis del desempeño de los grupos estratégicos del sistema universitario español. 4.1. Introducción. 4.2. Metodología. 4.3. Análisis del desempeño en los grupos estratégicos del SUE. 4.4. Grupos estratégicos, capital reputacional y rankings. 5. Conclusiones y principales implicaciones del estudio de los grupos estratégicos en el sistema universitario español. 5.1. Introducción. 5.2. Principales resultados y conclusiones del estudio. 5.3. Implicaciones de los resultados. 5.4. Líneas futuras de trabajo. Apéndices. A.1. Abreviaturas utilizadas para identificar cada universidad. A.2. Dendogramas para la identificación de grupos de universidades.